dc.contributorGalarza Gonzalez, Patricia Eugenia
dc.creatorMarín de Jesús, Katherin
dc.creatorTrochez Soto, Jennifer
dc.date.accessioned2023-10-02T23:39:42Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:33:27Z
dc.date.available2023-10-02T23:39:42Z
dc.date.available2024-05-16T21:33:27Z
dc.date.created2023-10-02T23:39:42Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26855
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487387
dc.description.abstractAbordar sentimientos como el odio que se gesta a partir de acciones voluntarias o involuntarias, y que además pueden tener correlación con la vulneración de los derechos humanos, en un ámbito como el de las redes sociales, llega a crear serios conflictos entre las personas. Es así mismo importante anotar que a partir de la concepción de que ningún derecho se puede tomar como absoluto, en los sistemas democráticos se tiene un marco común que se fundamenta en el interés general e individual, que implica así mismo el cumplir con los deberes para que aplique la obtención de los derechos. Esto con motivo de lo que viene aconteciendo en las grandes empresas que controlan las redes sociales, tales como Facebook, Apple, Twitter y Spotify “que han decidido trazar un límite entre el derecho a la libertad de expresión y comportamientos racistas y discriminatorios absolutamente condenables” (El Tiempo, 2017). De eso se trata el presente ensayo, de discutir y analizar el alcance de las leyes en materia del contenido de odio en las redes sociales, y su impacto sobre la población que resulta ser víctima de este flagelo, y de cómo se contraponen al contenido de los derechos fundamentales de expresión y opinión. Se trata entonces de revisar lo que existe en las redes en materia de artículos y opiniones acerca de lo que viene aconteciendo en este tema en el mundo, tomando lo que concierne a las leyes en España y en Colombia, como casos de estudio. Se tomarán así mismo, jurisprudencia para tratar de sacar en claro cómo opera la impunidad en ciertos casos, ante la negativa de la justicia de apropiarse de espacios de control y regulación jurídica, todo esto en el marco de la democracia y la libertad de expresión y opinión que debe imperar.
dc.relationAlastuey D., C. (2016). Discurso del odio y negacionismo en la reforma penal del 2015. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC) 18-14 (2016). ISSN 1695-0194. Recuperado el 2017, de http://criminet.ugr.es/recpc
dc.relationAlcácer G., R. (2016). Diversidad cultural, intolerancia y derecho penal. RECPC 18-11 (2016) − http://criminet.ugr.es/recpc − ISSN 1695-0194.
dc.relationAmbito Jurídico. (2 de septiembre de 2016). ¿Por qué no aplica el principio de oportunidad en la jurisdicción penal militar? Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/constitucional-y-derechos-humanos/por-que-no-aplica-el-principio-de-oportunidad-en-la-jurisdiccion-penal-militar
dc.relationAnimal político. (2013). Redes sociales, útiles para descubrir el discurso del odio en una sociedad. Recuperado el 2017, de http://www.animalpolitico.com/2013/10/redes-sociales-utiles-para-descubrir-el-discurso-de-odio-en-una-sociedad/
dc.relationAristizabal G., C. . (2005). Alcance del principio de oportunidad en la nueva legislación procesal penal colombiana. Tesis. Abogado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationBeccaría, C. . (1998). De los delitos y de las penas. Ed. Alianza Editorial. Madrid.
dc.relationBedoya S., L.F., Guzmán D., C.A. & Vanegas P., C.P. . (2010). Principio de oportunidad. Bases conceptuales para su aplicación . Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
dc.relationBobbio, N. (1993). Libertad e igualdad. España: Paidós.
dc.relationBrugés M., M.C. . (2014). Principio de oportunidad. Dinámica y tensiones con el derecho de las víctimas. Trabajo de grado. Abogado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCabo I., A. & García J., A. (2016). El discurso del odio en las redes sociales: . Recuperado el 2017, de https://plataformaciudadanacontralaislamofobia.files.wordpress.com/2017/03/informe_discurso-del-odio_es.pdf
dc.relationColombia. (1991). Constitución Política (Trigésima segunda ed.). Bogotá: Leyer.
dc.relationColombia. (1991). Constitución Política. Bogotá: Legis.
dc.relationColombia. (2004). Ley 906 del 2004, Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá.
dc.relationColombia. (2009). Ley 1312 de 2009, por la cual se reforma la Ley 906 de 2004. Bogotá .
dc.relationColombia. (2011). Ley 1482 de 2011, Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Bogotá.
dc.relationColombia. (2016). Resolución 4155, Por medio de la cual se reglamenta la aplicación del principio de oportunidad y se deroga la Resolución 2370 de 2016.
dc.relationColombia. (2016). Sentencia C-326. Bogotá.
dc.relationCorte Constitucional. (2017). Sentencia T-695. Bogotá.
dc.relationCorte Constitucional. (2000). Sentencia C-010. Bogotá: M.P. Alejandro Martínez Caballero.
dc.relationCorte Constitucional. (2007). Sentencia T-391 . Bogotá: M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
dc.relationCorte Constitucional. (2007a). Sentencia C-095. Bogotá: M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
dc.relationCorte Constitucional. (2007b). Sentencia C-209. Bogotá: M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
dc.relationCorte Constitucional. (2008). Sentencia C-738. Bogotá: M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.
dc.relationCorte Constitucional. (2010). Sentencia C-936. Bogotá.
dc.relationDatosmacro.com. (s.f.a). Índice percepcion de la corrupción en México. Obtenido de http://www.datosmacro.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/mexicot
dc.relationDatosmacro.com. (s.f.b). Índice de percepción de la corrupción en Colombia. Obtenido de http://www.datosmacro.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/colombia
dc.relationDinero. (28 de enero de 2016). Así le fue a Colombia en el índice de percepción de corrupción. Dinero. Recuperado el agosto de 2016, de http://www.dinero.com/actualidad/articulo/corrupcion-en-colombia-2015/218592
dc.relationDuarte B., J. L. . (2009). Principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano . Bogotá: SIC.
dc.relationEl código de Hammburabí. (2017). Recuperado el septiembre de 2017, de https://books.google.com.co/books?id=UIWNnQAACAAJ&dq=codigo+de+hammurabi+leyes&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwig6Ie18KnWAhUHSyYKHQAcBNEQ6AEIKjAB
dc.relationEl Tiempo. (25 de agosto de 2017). El odio y las redes sociales . El Tiempo. Recuperado el octubre de 2017, de http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/el-odio-y-las-redes-odio-en-redes-sociales-123418
dc.relationEspaña. (2015). Código Penal. Madrid.
dc.relationExpansión. (27 de enero de 2016). México, “estancado” en el índice de percepción de corrupción. Obtenido de http://expansion.mx/economia/2016/01/27/mexico-se-estanca-como-el-pais-mas-corrupto-de-la-ocde
dc.relationForbes. México. (2016). El país más corrupto del mundo . Obtenido de http://www.forbes.com.mx/el-pais-mas-corrupto-del-mundo/#gs.XuutcD8
dc.relationGómez M., V. (2016). Incitación al odio y género. Algunas reflexiones sobre el nuevo art. 510 CP y su aplicabilidad al discurso sexista. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. RECPC 18-20. Recuperado el enero de 2017, de http://criminet.ugr.es/recpc/18/recpc18-20.pdf
dc.relationGonzález Á., D. (1993). El principio de oportunidad en el ejercicio de la acción penal. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, Julio de 1993, año 5, No. 7.
dc.relationGuerrero A., F. (2014). El discurso de odio y las redes sociales. Ventana Política. Recuperado el octubre de 2017, de http://www.ventanapolitica.cu/articulo/el-discurso-de-odio-y-las-redes-sociale
dc.relationGuerrero P., O. J. (1998). Procedimiento Acusatorio y terminación anticipada del proceso penal. Bogotá: Ed. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
dc.relationHernández, R. (2016). El Principio de Oportunidad en la doctrina procesal penal contemporánea. Nuevos escenarios y consecuentes desafíos para el proceso penal cubano. Cadernos de Dereito Actual Nº 4, 37-68.
dc.relationHernández, R. (2017). Seminario El Principio de oportunidad. Mitos y realidades. La Habana, Cuba: Universidad.
dc.relationIMCO. (2015). La corrupción en México: tranzamos y no avanzamos. Obtenido de http://imco.org.mx/indices/documentos/2015_ICI_Libro_La%20corrupcion_en_Mexico.pdf
dc.relationLa función del servicio público. (s.f.). Obtenido de http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20Sociales/Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20Territorial/Modulo%205/Tema4/tema4/estableciendo_la_funcin_los_valores_y_el_perfil_del_servidor_pblico.html
dc.relationMacedo, G. (2008). Libertad e igualdad en Norberto Bobbio. Recuperado el 2017, de https://issuu.com/gabrielamacedoosorio/docs/libertad_bobbio
dc.relationMaier, J. . (1989). Derecho Procesal Penal Argentino. Buenos Aires: Editorial Hammurabi, SRL.
dc.relationMéxico. (s.f.). Código Penal Federal . Obtenido de libro segundo, título décimo, capítulo IV, art. 16, inciso 2: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_180716.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
dc.relationNaciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado el 2017, de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
dc.relationPeña V., D. (s.f.). Las redes sociales y la instigación al odio y la violencia. (U. E. Colombia, Ed.) Blog de Derecho de los Negocios. Recuperado el octubre de 2017, de http://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/las-redes-sociales-y-la-instigacion-al-odio-y-la-violencia/
dc.relationPeña V., D. (27 de julio de 2017). Las redes sociales y la instigación al odio y la violencia. Blog de los derechos de los negocios. Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 2018
dc.relationRangel G., P. (2014). Los discursos discriminatorios en Colombia: entre la libertad de expresión y la igualdad. Trabajo de grado. Magister en Derecho. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.relationRuiz V., R. . (12 de mayo de 2016). Una ley no acabará con la corrupción en México. Obtenido de http://es.panampost.com/rafael-ruiz-velasco/2016/05/12/una-ley-no-acabara-con-la-corrupcion-en-mexico/
dc.relationSaiz V., J.E., Mantilla B., S.I. y Cárdenas B., J.M. (diciembre de 2010). Corrupción: una descripción del concepto y de las limitaciones metodológicas para su medición. Revistas La Salle. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/viewFile/299/233
dc.relationSánchez B., C. J. . (2015). El principio de oportunidad en la causal 12 del articulo 324 del Código de Procedimiento Penal - Inaplicado o inaplicable. Tesis. Abogado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationSánchez F., E. A. (2012). Ideas para una implementación efectiva del principio de oportunidad en el procedimiento penal cubano. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Febrero. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/18/
dc.relationSandri, P. M. (2012). Historia de la corrupción. La Vanguardia. Obtenido de http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120803/54331562523/historia-de-la-corrupcion.html
dc.relationSemana. (30 de septiembre de 2011). Por qué fue absuelto Nicolás Castro Moreno. Semana. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-absuelto-nicolas-castro/247211-3
dc.relationTecho. (s.f.). Educación la base para el desarrollo. Obtenido de http://www.techo.org/paises/colombia/opina/educacion-la-base-del-desarrollo/
dc.relationVillagra G., N. (18 de abril de 2015). Si el honor fuera rentable, todos serían honorables. Obtenido de http://nelsonvillagra.blogspot.com.co/2015_04_18_archive.html
dc.relationVillamizar, A. (9 de abril de 2015). El legado de Gaitán más allá del Bogotazo. Obtenido de Las 2 orillas: http://www.las2orillas.co/el-legado-de-gaitan-mas-alla-del-bogotazo/
dc.relationWikimedia Foundation. (s.f.). Corrupción en México. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDiscurso de odio
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectVulneración de derechos
dc.subjectDerechos de privacidad -- Colombia
dc.subjectDiscurso de odio -- Colombia
dc.subjectDemocracia -- Libertad de expresión
dc.titleDiscurso del odio en las redes sociales: ámbito jurídico Español y Colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución