dc.contributorHernández Ramírez, Leidy Johanna
dc.creatorCalderon Aguirre, Gloria Juliana
dc.creatorArias Gil, Diana Marcela
dc.date.accessioned2023-09-27T13:13:55Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:32:14Z
dc.date.available2023-09-27T13:13:55Z
dc.date.available2024-05-16T21:32:14Z
dc.date.created2023-09-27T13:13:55Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26706
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487235
dc.description.abstractEsta investigación presenta un estudio teórico frente a la temática de la bancarización como un medio para el desarrollo y crecimiento económico de un país. Igualmente se evidencian las razones que incentivaron a Colombia a bancarizarse, abordando temas relacionados como la globalización financiera, la reestructuración del sistema financiero nacional, la inclusión financiera de toda la población, la importancia de una trazabilidad de la información, la profundización financiera, así como los agregados económicos que produce este proceso. Adicionalmente, se indican los impactos positivos y negativos que genera la bancarización en las empresas y el Estado, como lo son un mayor control de la información, el fomento de prácticas de ahorro inversión, un apalancamiento de proyectos de innovación, la potencialización del crecimiento empresarial, la formalización de la economía y mayor control de las operaciones transaccionales de las empresas al asociar esta acción con las deducciones del impuesto de renta. Igualmente, se evidencia la dificultad por parte de la población y las empresas, en cuanto al manejo de las plataformas y los servicios de las entidades financieras, debido a los costos financieros y los gravámenes que traen consigo. Por otra parte, se relaciona la incidencia que tiene el proceso de la bancarización tanto en el ámbito social como en el tributario, al generar buenas prácticas por parte de los contribuyentes en pro del cumplimiento de las limitantes de las deducciones y los topes del uso del efectivo, teniendo en cuenta, el gran beneficio que va adquirir la Administración de Impuestos al acceder al detalle de los pagos efectuados mediante transacciones a personas que anteriormente se encontraban en incógnitas ante el sistema financiero.
dc.relationAmaya López, J. R., Berdugo Carvajal, R. H., & Pulido Guevara, N. E. (2015). Efecto del gravamen a los movimientos financieros con respecto a los pagos bancarizados en el sector avicola según ley 1430 de 2010. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003004.pdf
dc.relationArias, Y. (Diciembre de 2017). El GMF y su impacto en la bancarización de la economía colombiana. Legis, 204 (0120-5358), 18-24. Obtenido de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rimpuestos&document=rimpuestos_7f2f5623631c4dbfb454644160c574c6
dc.relationAsobancaria. (2019). Balance y perspectivas crediticias 2018-2019. Bogota D.C.: Edición 1169. Obtenido de https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1169.pdf
dc.relationAyala Ramírez, J. S. (2016). Bancarización: Una alternativa de inclusión social en Colombia. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2827/Trabajo%20de%20grado%20Juan%20S%20%20Ayala.pdf?sequence=1
dc.relationBanca de las Oportunidades. (Diciembre de 2017). Reporte de Inclusión Financiera. Obtenido de https://bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2018-07/RIF%202017%20LIBRO%20FINAL_WEB%2002_2.pdf
dc.relationBanco de la República de Colombia. (6 de Mayo de 2014). Inclusión Financiera - Informe especial de Estabilidad Financiera - Marzo de 2014. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/inclusion-financiera-1
dc.relationBanco Procredit Colombia. (2015). Banco Procredit Colombia. Obtenido de https://www.bancoprocredit.com.co/es/acerca-de-nosotros/mis-derechos-y-deberes-como-consumidor-financiero/educacion-financiera.html
dc.relationBaumann, R., & Mussi, C. (Septiembre de 1999). Algunas características de la economía brasileña desde la adopción del Plan Real. Santiago de Chile. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7492/1/S9980521_es.pdf
dc.relationBeck, T., C-Kunt, A. D., & Martinez Peria, M. S. (2006). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Obtenido de http://siteresources.worldbank.org/DEC/Resources/WBER_Banking_services_for_everyone.pdf
dc.relationBenjumea Saldarriaga, J. M. (2011). Repositorio Unilibre Pereira. Recuperado el 6 de Septiembre de 2017, de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/575/PERCEPCIONES%20Y%20RECEPTIVIDAD.pdf?sequence=1
dc.relationBanco de las Oportunidades. (16 de Septiembre de 2013). Superintendencia Financiera de Colombia. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/11265
dc.relationCamaño Vega, R. J. (2014). Impactos de los beneficios promovidos por la ley de formalización empresarial y laboral en Colombia. Cartagena, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/11227/1442/Trabajo%20de%20Grado%20-%20IMPACTO%20DE%20BENEFICIOS%20LEY%20DE%20FORMALIZACION%20-%20Ronald%20Cama%c3%b1o%20V.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCámara, N., & Tuesta, D. (02 de Septiembre de 2014). La Nueva Banca, la Banca para Todos: el "Modelo Perú". Obtenido de BBVA Research: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/la-nueva-banca-la-banca-para-todos-el-modelo-peru/
dc.relationCamargo Rodrigues, M., Soares Echeveste, M. E., & Santos Silva, L. C. (2015). La inclusión bancaria por medio de correspondientes bancarios en Brasil. Espacios, 36(3), 14. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a15v36n03/15360314.html
dc.relationComisión Intersectorial para la Inclusión Financiera. (2016). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Colombia. Colombia. Obtenido de https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2017-07/ESTRATEGIA%20NACIONAL%20DE%20INCLUSI%C3%93N%20F_0.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (10 de Julio de 2000). Ley 590 de 2000. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://mujeresantioquia.gov.co/sites/default/files/ley_590_del_2000.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (02 de Agosto de 2004). Ley 905 de 2004. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-905-2004.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. (8 de Enero de 2019). Documento CONPES 3956. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3956.pdf
dc.relationCuéllar, M. M. (14 de Noviembre de 2008). BALANCE DE LA BANCARIZACIÓN 2006-2008. Semana Económica (680). Obtenido de https://cdn2.hubspot.net/hubfs/1756764/Asobancaria%20Eventos/Asobancaria%20-%20Semanas-Economicas/SemanasEconomicas-2014-2009/Sem%20680.pdf
dc.relationde Olloqui, F., Andradre, G., & Herrera, D. (Junio de 2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Coyuntura actual y desafíos para los próximos años. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Inclusi%C3%B3n-financiera-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-Coyuntura-actual-y-desaf%C3%ADos-para-los-pr%C3%B3ximos-a%C3%B1os.pdf
dc.relationDíaz Mejía, A. F., Cardona Orozco, L. N., & Rincón Barreño, M. A. (2015). Efectos de la bancarización en el crecimiento económico del departamento de Nariño (2000-2013). Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1177&context=finanzas_comercio
dc.relationDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. (4 de Septiembte de 2014). DIAN. Obtenido de https://cijuf.org.co/normatividad/oficio/2014/oficio-53522.html
dc.relationFortich Pacheco, F., & Rodríguez González, C. (18 de Noviembre de 2003). Relaciones entre el sector financiero y el crecimiento económico. Revista Escuela de Administración de Negocios(49), 122-137. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/269-Texto%20del%20art%C3%ADculo-736-1-10-20130730.pdf
dc.relationFranco León, A. F. (2012). La bancarización y los efectos tributarios - económicos en las distribuidoras cerveceras del distrito de Trujillo en el ejercicio 2011. Trujillo, Perú. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5322
dc.relationGerald, V. F. (2007). Desarrollo financiero y crecimiento económico: una visión crítica. Obtenido de World Economic and Social Survey: https://www.fundacionsistema.com/wp-content/uploads/2015/05/PPIOS7_Valpy-FitzGerald.pdf
dc.relationHeras, L. B. (19 de Abril de 2013). El papel del Sistema Financiero en el Crecimiento Económico: Un Acercamiento Teórico. Tiempo Económico, VIII, 20-36. Obtenido de http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/08/23te2.pdf
dc.relationHernández, M. N. (2017). Estudio de Impacto Social: La invisibilidad de las comunidades de Inhassoro (Mozambique), antes, después y durante el proceso de las empresas extractivas. (I. s. Fronteras, Ed.) Obtenido de https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2017/04/Estudio-de-Impacto-2017-baja.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationHiginio Maldonado, J., S., M., Moreno S., R. d., Giraldo Pérez, I., & Barrera Orjuela, C. A. (2011). Los programas de transferencias condicionadas: ¿hacia la inclusión financiera de los pobres en América Latina? Perú: Bellido Ediciones E.I.R.L. Obtenido de http://repositorioproyectocapital.com/wp-content/uploads/2018/02/libro-programas-transferencias-condicionadas-inclusion-financiera-pobres-2011.pdf
dc.relationHumphrey, A. (1960). Análisis FODA. Obtenido de http://analisisfoda.net/historia-de-la-matriz-de-analisis-foda/
dc.relationGómez Pinto, L. M., & Pinto Guerra, E. F. (2015). Acceso a la bancarización en Colombia frente a los costos de los servicios financieros: cuentas de ahorro y tarjetas de crédito. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1065/2015-GomezPinto%2CLuisMiguel-Trabajodegrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationKing G., R., & Levine, R. (1993). Financiamiento y Crecimiento: Schumpeter podría esta en lo correcto. La Revista Trimestral de Economía, 2.
dc.relationLecuona Valenzuela, R. (Noviembre de 2017). Instrumentos para la inclusión financiera: el caso de México. Casos exitosos de instrumentos de financiamiento para las pymes de la banca de desarrollo en México. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42504/S1700631_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLeón, J. (Diciembre de 2017). Inclusión fnanciera de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Perú. Experiencia de la banca de desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43157/S1701089_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMerchán Bernal, J. E., Vivas Mendoza, M. P., & Parra Vargas, L. M. (Mayo de 2012). Proyecto Prospectivo de Bancarización del Banco de Bogotá en los Estrato 1 y 2 como estrategia para incursionar nuevos mercados. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3948/lina%20maria%20parra%20vargas.pdf;jsessionid=8B2D8BF0B0BED1A27467DE21D7DD87B1?sequence=1
dc.relationMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (28 de Diciembre de 2018). Ley 1943 de 2018. Obtenido de Ley de Financiamiento: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1943_2018.html
dc.relationMontañez Parraga, A. C. (2017). Análisis de los delitos informáticos en el actual sistema penal colombiano. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Libre de Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11041/AN%C3%81LISIS%20DE%20LOS%20DELITOS%20INFORM%C3%81TICOS%20EN%20EL%20ACTUAL%20SISTEMA%20PENAL%20COLOMBIANO%20revisado%20NHJ%20OK.pdf?sequence=3
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectApalancamiento
dc.subjectBancarización
dc.subjectFormalización
dc.subjectGlobalización
dc.subjectTrazabilidad
dc.titleAnálisis social y tributario de la bancarización en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución