dc.contributorRada Mesa, Diego
dc.creatorSerna Osorio, Cristhian Daniel
dc.date.accessioned2023-09-27T15:34:08Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:32:12Z
dc.date.available2023-09-27T15:34:08Z
dc.date.available2024-05-16T21:32:12Z
dc.date.created2023-09-27T15:34:08Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26732
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487222
dc.description.abstractSe plantea en el artículo una crítica transversal al concepto de proceso como una actividad netamente del juez y las partes, para asumir, apoyados en la teoría del positivismo crítico de corte garantista (entiéndase neoconstitucionalismo) una visión del sistema procesal basado en la evaluación continua de la validez y legitimidad de las normas adjetivas y su aplicación, de cara, asimismo, a la realidad social y política que determina la carga axiológica de la norma de referencia, esto es, de la que emanan las demás disposiciones de cada ordenamiento. Para ello, indudablemente, se parte del entendimiento conceptual del proceso a partir de su connotación ontológica-histórica, para luego abordar su componente sistemático a partir de la noción de conflicto y sociedad y por supuesto, lo que, en definitiva, no puede entenderse como proceso legítimo en un sistema democrático.
dc.relationAlexy, R. (1991). Concepto y validez del derecho. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationAlexy, R. (2001). La pretensión de corrección del Derecho: la relación entre derecho y moral. Bogotá: Publicaciones Universidad Externado
dc.relationAlvarado Velloso, A. (2002). El debido proceso de las garantías constitucionales, Rosario, Zeus.
dc.relationAlvarado Velloso, A. (2005). Garantismo procesal contra actuación judicial de oficio. Barcelona: Tirant Lo Blanch.
dc.relationAlvarado Velloso, A. (2009). El Garantismo Procesal. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Córdoba.
dc.relationÁngel, J.; Duarte, R. y González, P. (2010). Filosofía del derecho en la política y la argumentación jurídica, Bogotá: Ediciones Universidad Libre.
dc.relationAtienza, M. (1997). Derecho y argumentación. Bogotá D.C.: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia
dc.relationBenabentos, O. (2005). Teoría general del proceso. Rosario, Argentina: Editorial Juris, vol. 2
dc.relationBobbio, N. (1998). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCalamandrei, P. (1940). Los estudios de derecho procesal en Italia. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
dc.relationCarnelutti, F. (1999). Cómo se hace un proceso, Buenos Aires, Argentina: Librería El Foro.
dc.relationDomínguez, H. (2013). Democracia deliberativa en Jürgen Habermas. Analecta Política, 4(5), 301–326. Recuperado a partir de https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2939
dc.relationDumerger, Alain. Auge y caída de los Templarios. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, 1986.
dc.relationDworkin, R. (2007). La justicia con toga, Madrid: Marcial Pons.
dc.relationFerrajoli, L. (1998). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta.
dc.relation——— (1999). Derechos y garantías. La Ley del más débil, Madrid, Trotta.
dc.relation——— (2004). Epistemología jurídica y garantismo, México, Fontamara.
dc.relation———(2006). Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia, Madrid, Trotta.
dc.relation——— et al. (2008). La teoría del derecho en el paradigma constitucional, Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
dc.relationFoucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. –2ª edición– Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationHegel, G.W.F. (1980). Esencia de la filosofía y otros escritos; traducción de Dalmacio Negro Pavon, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relationHernández Villarreal, G. (2010). Los fines del proceso civil desde la perspectiva del garantismo procesal, en Escritos sobre diversos temas de derecho procesal. ICDP, pp. 890-941.
dc.relationKamen, H. (1974). La inquisición española –2ª edición– Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationKlein, F. (1893). Die österreichischen Civilprozess-Gesetzentwürfe, en Zeitschrift für Zivilprozess, 19.
dc.relationLabal, P. (2000). Los cátaros. Barcelona, España: Crítica.
dc.relationLopera, J. et al (2010). El método analítico. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH), Universidad de Antioquia.
dc.relationLópez Medina, D. (2013). La teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Legis: Bogotá D.C.
dc.relationMantilla Pineda, F. (2003). Filosofía del Derecho, Bogotá: Temis.
dc.relationMendieta, D. y Tobón, M. (2018). El (des) control de constitucionalidad en Colombia, en Estudios Constitucionales, vol. 16, n° 2. Santiago.
dc.relationMorales Molina, H. (1991). Curso de Derecho Procesal Civil, parte general, Editorial ABC: Bogotá, p. 8, 11ª Edición.
dc.relationPalavecino Cáceres, C. (2011). Sistemas procesales e ideología, en Derechos y Humanidades, Nº 17, pp. 13-30. Santiago: Repositorio académico de la Universidad de Chile.
dc.relationParra Quijano, J. (1993). El Derecho Procesal y la nueva Constitución, Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké.
dc.relationRadbruch, G. (1999). Filosofía del Derecho. Trad. J. Medina Echevarría. Cuarta Edición. Estudio Preliminar de José Luis Monereo Pérez. Editorial Comares S.L. Granada.
dc.relationRamírez Gómez, J. (1999). Principios constitucionales del derecho procesal colombiano: investigación en torno a la Constitución Política…, Bogotá D.C.: Señal Editora.
dc.relationRawls, J. (1986). Constructivismo kantiano en moral. En Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia (págs. 137-186). Madrid: Tecnos
dc.relationTaruffo, M. (1989). “La giustificazione della decisione fondata su standards”, en Materiali per una storia della cultura giuridica, Vol. XIX-1, pp. 151-173.
dc.relationVon Humboldt, W. (2009). Los límites de la acción del Estado –2ª edición– Madrid, España: Tecnos.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectProceso
dc.subjectderechos
dc.subjectdemocracia
dc.subjectmaterialización
dc.subjectneoconstitucionalismo
dc.titleAnálisis del proceso: armonización del concepto tradicional con los aportes del neoconstitucionalismo


Este ítem pertenece a la siguiente institución