dc.contributorHolguin Aguirre, Maria Teresa
dc.creatorMosquera Bejarano, Alejandra
dc.date.accessioned2023-09-26T14:48:41Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:32:11Z
dc.date.available2023-09-26T14:48:41Z
dc.date.available2024-05-16T21:32:11Z
dc.date.created2023-09-26T14:48:41Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26690
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487214
dc.description.abstractEl presente estudio nace con el fin de fortalecer las habilidades pedagógicas y didácticas de los docentes con el objetivo de dar respuesta a las necesidades educativas de aprendizaje de los estudiantes del Colegio Sabiduría del Futuro específicamente las relacionados con el TDAH, lo cual implica formar a los docentes para enfrentar los retos del desarrollo integral de los educandos y así apuntar a una educación inclusiva. Se comienza con un diagnóstico inicial para confirmar la prevalencia del TDAH en los niños, así como las competencias de los docentes, lo cual genera la base de estudio de la poca formación que cuenta los docentes para atender este tipo de población. Basados en los resultados se diseña la propuesta, la cual integra los círculos de calidad que busca a partir de grupos pequeños analizar las problemáticas y dar soluciones en conjunto para un servicio educativo de calidad y la teoría de Brown sobre las funciones ejecutivas que orienta las estrategias de intervención en el aula para estimular el desarrollo integral de los estudiantes con características del TDAH. Así mismo, los modelos pedagógicos constructivista - humanista que brinda aprendizaje significativo en relación con el contexto y aprender a convivir en la sociedad teniendo en cuenta las diferencias sociales. El resultado de la aplicación se basó en un proceso formativo permite evidenciar que los docentes fortalecieron su desarrollo profesional al adquirir habilidades pedagógicas y didácticas para diseñar estrategias en el aula que disminuyeron los problemas de inatención, agresividad y bajo rendimiento académico.
dc.relationAlegre, O. M. Capacidades docentes para atender la diversidad: una propuesta vinculada a las competencias básicas. Alcalá: Eduforma, 2010 Álvarez-Gayou Jurguenson, J.L, Camacho y López, S.M, Maldonado Muñiz, G, Trejo García, C.A, Olguín López, A & Pérez Jimenéz, M (s.f) La investigación cualitativa. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20posee%20un,fen%C3%B3menos%20en%20base%20a%20los Ávila de Encío, M. d. C., & Polaino-Lorente, A. (2002). Niños hiperactivos: Comportamiento, diagnóstico, tratamiento, ayuda familiar y escolar. México : Alfaomega. AYALA, F. El modelo de formación por competencias. 2008. https://modelo.edu.mx/univ/mcom.ppt Balbuena Aparicio. F, Barrio García. E, González Álvarez. C, Pedrosa Menéndez. B, Rodríguez Pérez. C y Yágüez Soberón. L.A. (2014). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Depósito legal: AS-03103-2014 Copyright: 2014. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno Principiado de Asturias. http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/winarcdoc.php?id=705 Bolseguí, M., & Salcedo, G. (2001). El rol de la investigación acción en la construcción de una reforma curricular para el tercer milenio. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 2(1), 0. Booth, T.; Ainscow, M. Index for Inclusion. Bristol: CSIE, 2000. Calvo, Gloria (s.f) La Formación de Docentes para la Educación Inclusión Educativa. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v6n1/v6n1a02.pdf Casanova, M. A.(2017) Educación inclusiva en las aulas Madrid: La Muralla. https://revistas.um.es/educatio/article/download/325371/227221/1110251 73 Cereza, K (2023) Descripción general del Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM). verywelMind. https://www.verywellmind.com/the-diagnostic-and-statistical-manual-dsm-2795758 Constitución Política de 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Cordero, M.G (2006) Educación y Humanismo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4680855.pdf Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa. (4ª ed). USA: Pearson. https://goo.gl/tNzcbu Cruz, M. F. (2006). Desarrollo profesional docente. Grupo editorial universitario. De la Peña Olvera. F, Palacio Ortiz. J.D & Barragán Pérez, E (2010) Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Rev. Cienc. Salud 2010; 8 (1): 95-100. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v8n1/v8n1a9.pdf Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es. DNP (2023). Plan Nacional de Desarrollo Nacional (2022-2026) https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026 Dueñas Buey, M.ª Luisa (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (2),358-366. ISSN: 1139-7853. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785016 74 Esperón, C. S., & Suárez, A. D. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Ed. Médica Panamericana. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=5mcc0E_r6DkC&oi=fnd&pg=PA1&dq=heredabilidad+del+TDAH&ots=9fWNC-UsGy&sig=uzxaCEH9pu5S0PEZGxNibzJlBHU#v=onepage&q=heredabilidad%20del%20TDAH&f=false Farrell, P. (2001): “Special education in last twenty years: have things really got better?” British Journal of Special Education, 28,1,pp 3-9 Fernandes, S.M, Piñon Blanco. A & Vázquez-Justo, E (2017) Concepto, evolución y etiología del TDAH. http://repositorio.uportu.pt:8080/bitstream/11328/2091/1/Concepto%2c%20evoluci%c3%b3n%20y%20etiolog%c3%ada%20d¿{´0el%20TDAH.pdf Francia Vasconcelos, A, Migues Ramírez, M & Peñalver Mildestein, Y (2018) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, algunas consideraciones en su diagnóstico y su tratamiento. http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/899/1225 García, C. M., & Vaillant, D. (2010). Desarrollo profesional docente: ¿cómo se aprende a enseñar? (Vol. 115). Narcea Ediciones. Grañana, N., Richaudeau, A., Robles Gorriti, C., Scotti, M., Fejerman, N., Allegri, R. (2006). Detección de síntomas para trastorno por déficit de atención e hiperactividad: escala SNAP IV, validación en Argentina. Revista Neurológica Argentina, 31, 20. 75 Graves, P. y Tracy, J. (1998): “Education for children with disabilities: the rationale for inclusion”. Journal Paediatric Child Health, 34 (3), pp. 220-225. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación. Heredero, E. (2017). Competencias personales docentes para la educación inclusiva. Una reflexión sobre lo que está ocurriendo en España. Revista Educação Especial, 30(59), 563–574. https://doi.org/10.5902/1984686X27995 Humanium (1990). Declaración mundial sobre educación para todos satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje” https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf ISO 90001:2015 (2020) ¿Qué son los círculos de calidad? https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2020/12/que-son-los-circulos-de-calidad/ Izquierdo, F. J. P. (1991). Círculos de calidad: teoría y práctica (Vol. 5). Marcombo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dQFYCIPzCBEC&oi=fnd&pg=PA7&dq=c%C3%ADrculos+de+calidad+palom&ots=8KH9NOrXAw&sig=M9uIBm8scxNoJTXTr6TmU9VGbh8#v=onepage&q=c%C3%ADrculos%20de%20calidad%20palom&f=false Latorrre, A (2005). La investigación-acción, Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Lewis, Soraya, Cuesta Guzmán, Mavenka, Ghisays Cardozo, Yolima, & Romero Santiago, Lidia (2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (14),125-149. ISSN: 0123-417X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406 76 Loureiro, S., Míguez, M. & Otegui, X. (2016). Desempeño docente en la enseñanza universitaria: análisis de las opiniones estudiantiles. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1), 55-67 http://dx.doi. org/10.18861/cied.2016.7.1.2576 Llanos Lizcano, Leónidas José, García Ruiz, Darwin José, González Torres, Henry J, & Puentes Rozo, Pedro. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. Epub 09 de diciembre de 2019. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004&lng=es&tlng=es. Manchengo Meléndez, M.A (2019) El rol del docente que atiente niños con TDAH de nivel inicial. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19664/MANCHEGO_MEL%c3%89NDEZ_MARIA_ALEJANDRA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y MEN (1994) Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf MEN (2007) La Gestión Educativa es la vía para el mejoramiento de la educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html MEN (2008) Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento.https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html MEN (2018) Educación Inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374740.html?_noredirect=1 Millán Jurado, M.J (2012) Propuesta de metodología docente para alumnos con TDAH. Universidad Internacional de la Rioja. Madrid, España. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/625/Millan%20MariaJose.pdf 77 Miranda Padilla, A, Barrios Cuartas, D, Duque Henao, L.F, Burgos Arroyo, E.A & Salazar Flórez, J.E (2018). Conocimientos sobre TDAH de los docentes de primaria de colegios públicos de Sabaneta, Antioquia. Fundación Universitaria San Martín, Sede Sabaneta, Antioquia, Colombia. Revista colombiana de psiquiatría. pp165–169. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v47n3/0034-7450-rcp-47-03-00165 Montecinos, C. (2008). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 105-128. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/6/6 Ocaña, A. O. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_Aprendizaje ONU (1994) Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Edita: Centro de Publicaciones Secretaria General Técnica NIPO: 176-95-223-7 ISBN: 84-369-2689-7 Depósito legal: M. 24.697-1995 Imprime: Imprenta Fareso, S. A. Salamanca, España, https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2-1366.pdf Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19),93-110. ISSN: 1390-3861. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005 Pascual-Castroviejo, Ignacio (2008) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf Parreño, C. M. T. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659 78 Palacios, A. (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca. Martín, X., Perdomo, I. & Segredo, A. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior, 27(3), 288-295. http://scielo.sld.cu PERRENOUD, P. Diez nuevas competencias para enseñar. Querétaro (México): Ed. Monte Albán, 2004. PÉREZ, M. J. La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. In: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 Perilla Granados, J.S.A (2018) La educación inclusiva una estrategia de transformación social. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1576/La%20formacion%20docente.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pezzanode Vengoechea, G., (2001). Rogerssu Pensamiento Profesional y su Filosofía Personal. Psicología desde el Caribe, (7), 60-69. Procesos Psicológicos Básicos (2007) Atención. Departamento de la Psicolgía en Salud. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/26/TEMA%202_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf Puddu, G., Rothhammer, P., Carrasco, X., Aboitiz, F., & Rothhammer, F. (2017). Déficit atencional con hiperactividad: trastorno multicausal de la conducta, con heredabilidad y comorbilidad genética moderadas. Revista médica de Chile, 145(3), 368-372. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872017000300011&script=sci_arttext&tlng=e Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.5 en línea. https://dle.rae.es 79 Rebollo MA, Montiel S. Atención y funciones ejecutivas. Rev Neurol 2006;42 (Supl. 2):S3-S7 doi: 10.33588/rn.42S02.2005786L Reyes, W., & González, R. (2007). Aproximación de la fundamentación teórica de un modelo de formación docente constructivista. Omnia, 13(3), 131-154. https://www.redalyc.org/pdf/737/73713306.pdf Rodríguez-Salinas Pérez. E, Navas García. M, González Rodríguez. P, Fominaya Gutiérrez. S & Duelo Marcos. M (2006). La Escuela y el Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8 Supl 4:S175-98. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13753/escuela_y_tda_con_sin_hiperactividad.pdf Rubiales, J, Bakker, L, Delgado Mejía, I.D (2011) Organización y planificación en niños conTDAH: Evaluación y Propuesta de un Programa de estimulación Cuadernos de Neuropsicología Vol. 5 Nº 2; Diciembre 2011 Panamerican Journal of Neuropshychology ISSN: 0718 – 4123. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4853451.pdf Santos Rivera, Y, (2010) ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? Revista Electrónica ISSN:1996-2452. RNPS:2148. https://dialnet.unirioja.es/ComoSePuedenAplicarLosDistintosParadigmasDeLaInves-6174061.pdf Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.htm 80 Sepúlveda Obreque, A., Opazo Salvatierra, M., & Sáez Sotomayor, D. (2014). El docente universitario: capacidades pedagógicas para hacer clase, percepción de sus protagonistas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(25), 67-80. Solano Espinoza, G. (2020). El docente humanista y su impacto en el desarrollo de competencias. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula (pp. 199-209), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro5/TP05-4-01-Solano.pdf Soutullo Esperón. C & Díez Suárez. A (2007) Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5mcc0E_r6DkC&oi=fnd&pg=PA1&dq=que+es+el+tdah&ots=9fUQB6UnzE&sig=zHxKXCLOUDJhxlG__w_eY33e570#v=onepage&q=que%20es%20el%20tdah&f=false Soroa. M, Gorostiaga. A & Balluerka. N (2016) conocimiento de los docentes sobre el TDAH: relevancia de la formación y de las percepciones individuales. Revista de Psicodidáctica, 2016, 21(2), 205-226. ISSN: 1136-1034 e-ISSN: 2254-4372 © UPV/EHU DOI: 10.1387/RevPsicodidact.14023. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/167786/14023-56519-2-PB%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Torres Toranzo, S.J (2018). El rol del docente en el modelo constructivista. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=739&id_articulo=15627 UNESCO (2008), Conferencia Internacional de Educación: La Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. 81 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf UNESCO (2017) Declaración de Buenos Aires Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. https://cerlalc.org/publicaciones/declaracion-de-buenos-aires-reunion-regional-de-ministros-de-educacion-de-america-latina-y-el-caribe/ Vaca Fonseca, S.H & Cejas Martínez, M.F (2017) Fundamentos Teóricos de la Gestión Empresarial. Editorial Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/13759 Vélez van Meerbeke. A, Talero Gutiérrez. C, González Reyes, R y Ibáñez Pinilla, M (2008) Prevalencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de escuelas de Bogotá, Colombia. https://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdf Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of supranational policies of education. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674652/JOSPOE_5_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vélez-Álvarez, Consuelo, & Vidarte Claros, José A. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud Pública, 14(2),113-128.[fecha de Consulta 11 de Marzo de 2022]. ISSN: 0124-0064. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42225834010 Velez-Alvarez, Consuelo & Vidarte Claros, José A. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en 82 Colombia. Rev. salud pública [online]. 2012, vol.14, suppl.2, pp.113-128. ISSN 0124-0064, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642012000800010 Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Editorial Narcea. España Zúñiga Zambrano, Y. (2013). Rendimiento académico en escolares con déficit de atención/hiperactividad en una muestra de colegios de la ciudad de Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21550
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectdesarrollo profesional, formación continua, habilidades pedagógicas y didácticas, gestión académica, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, círculos de calidad, inclusión.
dc.titlePropuesta de Gestión Académica Enfocada en los Docentes para Atender la Población Estudiantil con TDAH del Colegio Sabiduría del Futuro.


Este ítem pertenece a la siguiente institución