dc.contributor | Salamanca Leguizamòn, Carolina | |
dc.creator | Pereira Porras, Diana Katherine | |
dc.creator | Rico, John Sergio | |
dc.date.accessioned | 2023-09-25T15:24:17Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:32:09Z | |
dc.date.available | 2023-09-25T15:24:17Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:32:09Z | |
dc.date.created | 2023-09-25T15:24:17Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/26651 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487201 | |
dc.description.abstract | En la búsqueda de dar solución a la necesidad de enseñar el área de Ciencias Naturales integrada
con el área de Inglés de una manera significativa y progresiva se presenta la siguiente
investigación con el objetivo de fortalecer las competencias identificar, explicar y comunicar de
las Ciencias Naturales y las habilidades comunicativas del Inglés mediante el enfoque Content
and Language Integrated Learning. Esta investigación se inscribe en la metodología mixta la cual
recopila , analiza e integra tanto la investigación cuantitativa que busca describir, explicar y
comprobar los resultados a través de instrumentos válidos como la prueba Wicolxom que
permite demostrar su fiabilidad, así como una investigación cualitativa con un diseño de
investigación acción educativa la cual se desarrolla en tres fases: deconstrucción, reconstrucción
y validación; en donde se aplican las categorías de las competencias de las ciencias naturales y
las habilidades comunicativas listening, reading, writing y speaking con el uso de diez
secuencias didácticas en una población de siete estudiantes del grado tercero.
Como resultado se obtiene que por medio de las secuencias didácticas aplicadas los estudiantes
avanzaron en el fortalecimiento de todas las categorías propuestas en la investigación,
específicamente en las competencias científicas explicar y comunicar, ya que los siete
estudiantes lograron desarrollar destrezas para crear y comprender argumentos relacionados con
las temáticas vistas y mejoraron la habilidad para atender, expresar opiniones y compartir
conocimientos adquiridos; por otra parte, en las habilidades speaking y reading los estudiantes
manifestaron dominio oral de vocabulario aprendido durante las secuencias y consiguieron
producir frases y textos cortos concernientes a los temas abordados .Por tanto se puede afirmar que mediante el enfoque utilizado se alcanzaron los objetivos previstos en los estudiantes de
tercer grado del Instituto Pedagógico Geo Von Lenguerke de Villanueva. | |
dc.relation | A.Woolfolk. (2008). Psicologia Educativa. Estados Unidos: Pearson Educación. | |
dc.relation | Adams, R., Turner, R., Mccrae, B., & Mendelovits, J. (2009). OCDE of the PISA (Programme for international student assessment). Official Journal of the European Union. | |
dc.relation | Alemán, Z., & Guacaneme, N. (2011). Fortalecimiento de la habilidad de escucha en el área de inglés, a través del trabajo extraclase en un colegio público de Bogotá. Universidad Libre. | |
dc.relation | Alonso, C. (2020). Influencia de la metodología AICLE en el desarrollo de las destrezas orales en L2: incidencia en un contexto escolar rural de Cantabria. Ucrea. | |
dc.relation | Alvarado, E. (2012). El Aprendizaje del Inglés Como Mediador en el Desarrollo de la Cultura del Cuidado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Bogotá, Universidad Libre de Colombia. | |
dc.relation | Alvarado, L. (2015). Caracteristicas más relevantes delparadigma Socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de Educaciòn Ambiental y de Enseñanza de las Ciencias. Revista sapiens, 9, (2), 187-202. | |
dc.relation | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá: https://books.google.com.co/books?id=GPn7MQcHLYkC&printsec=frontcover&d q=CONSTITUCION+POLITICA+DE+COLOMBIA&hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwjq5bfGkp_wAhVQFlkFHQ9rAQoQuwUwB3oECAY QBg#v=onepage&q=CONSTITUCION%20POLITICA%20DE%20COLOMBIA& f=false | |
dc.relation | Baena, J. (2019). Una propuesta didáctica en química a través de la metodología ABP, con el apoyo de análisis de casos del enfoque ciencia, tecnología y sociedad CTS. ITM. | |
dc.relation | Bahamontes, R. (2005). USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE VOCABULARIO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA ADQUISICIÓN DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108857/Uso-de-estrategias-de aprendizaje-de-vocabulario-y-estilos-de-aprendizaje-en-la-adquisicion-del-ingles como-lengua-extranjera.pdf?sequence=3&isAllowed=y | |
dc.relation | Bañuelos, C. (2008). Un estudio sobre la producción oral del idioma inglés. México: Tijuana. | |
dc.relation | Barrantes, M., & Ruiz, A. (2016). Hacia el fortalecimiento de la comprensión de lectura y la producción escrita en inglés como lengua extranjera en dos I.E.D. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: El Manual Moderno. | |
dc.relation | Bermúdez, L., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico,8(15), 95-110. | |
dc.relation | Brown, D. (2000). Principles of Language. Learning and Teaching. | |
dc.relation | Carreño, C. (2009). ¿Espíritu visionario? Geo von Lengerke: proyectos comerciales y de caminos en la segunda mitad del siglo XIX. | |
dc.relation | Calderón, R., & Mora, Y. (2012). Formación permanente del docente de inglés: una experiencia exitosa en Costa Rica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación- REICE, 104, 103-113. https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841008.pdf | |
dc.relation | Cassany, D. (2006). Reparar la escritura. GRAÓ. | |
dc.relation | Civarolo, M. (2009). Las Inteligencias Múltiples. Eduvim. | |
dc.relation | Consejo Superior de la Judicatura, S. A. (2010). ramajudicia. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION Interiores.pdf | |
dc.relation | Coronado, M., & Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias Naturales. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 23. | |
dc.relation | Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafio Para la Educacion Superior y la investigacion. Luna Azul, 14. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf | |
dc.relation | Flores, F. (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación Básica de México. México: Inee. | |
dc.relation | Forero, S., & García, D. (2019). Desarrollo de la Producción Oral en Inglés en los estudiantes del ciclo 3B de la jornada nocturna de la I.E.D. Colombia: Universidad Libre. | |
dc.relation | Garnica, S., & Arteta, J. (2010). Evaluación del Desarrollo de las Competencias Científicas Explicar e Indagar en La Aplicación de un Trabajo Práctico sobre Fotosíntesis. Bio grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 3(4), 28-59. | |
dc.relation | Garrote, M. (2019). Didáctica de segundas lenguas y lenguas extranjeras en Educación Infantil y primaria. España: Paraninfo, (25), 901-905. | |
dc.relation | Gómez, S. (2017). Análisis cualitativo a través de la herramienta del Triptico de Lenguajetríptico del lenguaje en un aula bilingüe. Segovia: Universidad de Valladolid. | |
dc.relation | Hernandez, A. (1999). Constructivismo y Aprendizaje Significativo. Constructivismo y Aprendizaje Significativo: Constructivismo y Aprendizaje Significativo | |
dc.relation | Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. | |
dc.relation | Hymes, D. (1972). On Communicative Competence. En J. Pride, & J. Holmes, Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin Books. 269-285. | |
dc.relation | Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educacion Superior ICFES. (2007). Colombia Aprende. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/fundamentacioncie nciasnaturales.pdf | |
dc.relation | Instituto UFC Virtual. (2018). http://www.virtual.ufc.br/ | |
dc.relation | Jaramillo, L. (2019). La ciencias naturales como un saber integrador. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4418/441857903006/html/index.html | |
dc.relation | Latorre, A. (2005). La investigación - Acción: Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y cambiar-la-practica-educativa.pdf | |
dc.relation | Manga, A. (2012). Lengua Segunda, Lengua Extanjera Factores e incidencias de enseñanza y aprendizaje. Digitum, 10. | |
dc.relation | Matos, Y., & Pasek, E. (2008). LA OBSERVACIÓN, DISCUSIÓN Y DEMOSTRACIÓN: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA. Laurus, 21. | |
dc.relation | Merlo, L. S. (2018). Enfoque de aprendizaje integrado por contenidos para el desarrollo de la habilidad comunicativa oral en inglés desde la educación para la paz, en el grado 1004 de la Institución Educativa Municipal Emilio Cifuentes. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Ley 115. Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Colombia Aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226 | |
dc.relation | Ministerio de educación nacional. (2018). Lineamientos Curriculares de Idiomas Extranjeros. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 339975_recurso_7.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Colombia Aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/107745 | |
dc.relation | Monsalve, M. (2005). Desarrollo de Habilidades Comunicativas en la Escuela Nueva. Revista Educación y pedagógia, 22. | |
dc.relation | Mora, A. (2005). La Enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela: Problemas y Perspectivas. Revista Pensamiento Actual, 10. | |
dc.relation | Morales, A., Palomeque, P., Paredes, V., & Mangelinckx, J. (2018). English in Public Schools Located in Metropolitan Lima, Peru: An Analysis of Eleventh-Grade Students’ Level and Perceptions. English Language Teaching, 11(5), 55-67. | |
dc.relation | Moreno, C. R. (2017). La Enseñanza de Ciencias Naturales en Inglés en Grado Segundo del Colegio Agustiniano Norte. Universidad Agustiniana, Bogotá. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/handle/123456789/281 | |
dc.relation | Mosquera, I. (2018). Metodologías activas en el aula o la intersección de la Taxonomía de Bloom y la Pirámide de Aprendizaje. Unir: La Universidad en Internet. | |
dc.relation | Muñoz, S., Mancera, S., & Tique, A. (2017). Desarrollo de la competencia científica indagar a través de blended learning. Universidad Libre. | |
dc.relation | Pereira, L. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Villanueva. | |
dc.relation | Pérez, I. (2019). La WWW y el aula CLIL. La WWW y el aula CLIL: http://www.isabelperez.com/clil/clicl_m_2.htm | |
dc.relation | Pinaya, V. (2005). Constructivismo y Prácticas de Aula. Bolivia: Plural Editores. | |
dc.relation | Pizarro, G. (2010). El Efecto del Filtro Afectivo en el Aprendizaje de una Segunda Lengua. Costa Rica: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Pozo, I. (2006). Teorias Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata. https://books.google.com.co/books?id=DpuKJ2NI3P8C&pg=PA211&dq=aprendiz aje+significativo+que+es+segun+ausubel&hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwilpJia3J7wAhXuRTABHTw4AuIQuwUwBXoECAEQ Bw#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Quintanilla, M. (2006). Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiag de Chile: Universidad Católica de Chile, 17-42. | |
dc.relation | Realpe, M. (2018). El fortalecimiento de la competencia científica identificar en ciencias naturales a través de la aplicacaión de una secuencia didactica en educación básica. Universidad del Valle. | |
dc.relation | Regader, B. (2018). Psicologia y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria inteligencias-multiples-gardner | |
dc.relation | Regader, B. (2018). Psicologia y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria inteligencias-multiples-gardner | |
dc.relation | Restrepo, B. (2004). Investigación-acción educativa. Una estrategia de transformación de la práctica pedagógica. Santillana. | |
dc.relation | Rodríguez, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés. La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2- inglés. Perfiles educativos, 37(149). | |
dc.relation | Romo, P. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Revista Anales, 1(377), 163- 179. | |
dc.relation | Salamanca, C. M. (2018). Using CLIL Approach to Improve English Language in a Colombian Higher Educational Institution. San Gil, Santander. | |
dc.relation | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Interamericana Editores S.A. | |
dc.relation | Suárez, J. (2013). Construcción de una Propuesta de Enseñanza de las Ciencias Naturales en Segunda Lengua. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/350/TO 16351.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Suárez, M. (2013). Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE): una de las claves para la convergencia europea. Madrid: Unviersidad Europea. | |
dc.relation | Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge University Press. | |
dc.relation | Teran, M. (2015). Jerome Bruner: La arquitectura del conocimiento. Universidad San Francisco de Quito: https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020- 06/pea_013_0007.pdf | |
dc.relation | Torrelles, C., Coiduras, J., & Isus, S. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado,15(3), 329-344. | |
dc.relation | Torres, A. (2013). Desarrollo de Competencias Científicas a Través de la Aplicación de Estrategias Didácticas Alternativas. un Enfoque a Través de la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad de Nariño, Nariño. | |
dc.relation | Universidad de Cienfuegos. (2019). Reflexiones sobre el modelo de las 4cs para la enseñanza-aprendizaje del Inglés. Revista Universidad y Sociedad. | |
dc.relation | yuni, J. (2006). Técnicas para inve. Argentina: Editorial Brujas. https://books.google.com.co/books?id=XWIkBfrJ9SoC&printsec=frontcover&dq=l a+encuesta+como+t%C3%A9cnica+de+investigaci%C3%B3n+pdf&hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwj7xa3KyPzwAhXeTTABHfYRBL8Q6AEwAnoECAo QAg#v=onepage&q=encuesta&f=false | |
dc.relation | Zirilli, C. (2019). CLIL en el Aula de Ciencias Naturales: un Estudio de Caso en la Educación Secundaria en Milazzo. Universidad de Cordoba, Cordoba, España. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Categorías | |
dc.subject | Ciencias naturales | |
dc.subject | CLIL | |
dc.subject | Comunicación | |
dc.subject | Educación básica | |
dc.subject | Habilidades | |
dc.subject | Idioma inglés | |
dc.title | Fortalecimiento de las competencias identificar, explicar y comunicar de las ciencias naturales y las habilidades comunicativas del idioma inglés mediante la metodología CLIL | |