dc.contributor | Panqueba, Jairzinho | |
dc.creator | Cadena, Camila | |
dc.creator | Garzón, Oscar | |
dc.date.accessioned | 2023-09-26T14:47:21Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T21:32:08Z | |
dc.date.available | 2023-09-26T14:47:21Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T21:32:08Z | |
dc.date.created | 2023-09-26T14:47:21Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/26687 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487198 | |
dc.description.abstract | La investigación presentada, aborda una de las problemáticas que se experimentan al interior de las aulas de las instituciones educativas de Bogotá siendo esta la falta de tolerancia y empatía por la población proveniente de otras regiones del país y de otros países.
En este contexto, surgió la iniciativa de diseñar y ejecutar una propuesta didáctica basada en juegos tradicionales el desarrollo de competencias interculturales en un grupo de estudiantes de grado 4° de la IED Gustavo Morales Morales, jornada mañana. Se dio paso así a la implementación de una serie de 10 sesiones de clase conformadas por acciones pedagógicas que generaran el disfrute educativo de los juegos tradicionales por parte de los estudiantes durante la clase de educación física.
De esta manera, se inició con un trabajo de revisión documental que permitiera fundamentar teóricamente la investigación de acuerdo con estudios ya realizados en el tema de las competencias interculturales y la implementación de estrategias pedagógicas que integraran juegos tradicionales. Posteriormente, se diseñó la propuesta didáctica de acuerdo con una caracterización de los padres y estudiantes. Se implementó y mediante la observación participante se identificó la manera en la que los estudiantes iban fortaleciendo las competencias interculturales concluyendo que, los juegos tradicionales aplicados en la clase de educación física contribuyen de manera significativa en el desarrollo de las competencias interculturales de respeto, adaptación, escucha y construcción de vínculos mediante el disfrute de los juegos tradicionales. | |
dc.relation | Achicanoy, J., Jossa, N., y Riascos, Y. (2021). Estrategia didáctica para fortalecer competencias interculturales en niñas y niños migrantes venezolanos de primaria en la IER Agua Clara. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana, Bogotá. https://repositorio.ibero.edu.co/entities/publication/64b236da-dc04-43c1-948f-394639d54d46 | |
dc.relation | Acosta , Á., Figueroa, E., y Jiménez, L. (2019). Los juegos tradicionales como estrategia para promover la interculturalidad en el aula de clase. Tesis de posgrado, Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá. https://repositorio.ibero.edu.co/server/api/core/bitstreams/890cbe66-8a84-4173- beef-b2b8633eede9/content | |
dc.relation | Arias, H. (2019). Los juegos tradicionales una estrategia didáctica para el desarrollo de la autonomía en niños de 6 a 8 años en el colegio Vista Bella sede c. Tesis de grado, Universidad Libre, Bogotá. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17680/TESIS%202019% 20HAROLD%20DAVID%20ARIAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Ávila-Dávalos, H. (2021). Multiculturalidad e interculturalidad: el papel de la educación superior para generación de competencias interculturales para el contexto organizacional. Revista Educación y Humanismo, 24(43), 13-34. doi:https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.4838 | |
dc.relation | Azuero, Á. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IV(8), 110-127. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274 | |
dc.relation | Cedeño, C. (2016). Alternativa metodológica para sistematizar la utilización de los juegos tradicionales en la clase de educación física. Tesis de maestría, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba. https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/4759/CIELO%20ROSS%c3%8 dO.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno [CMDI]. (2019). Informe Mundial sobre Dsplazamiento Interno. Noruega. Recuperado el 16 de Febrero de 2020, de https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/inline-files/2019-IDMC GRID-sp.pdf | |
dc.relation | Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2022). Refugiados y migrantes venezolanos en la región. https://www.r4v.info/sites/default/files/2022- 08/2022.08.R4V_R%26M_Map_Esp%28Note%29.pd | |
dc.relation | Cortés, A. (2020). La escuela frente a la migración infantil venezolana: un reto hacia la educación intercultural. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52650/TESIS%20FINA L%202021.docx%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed= | |
dc.relation | Cortés, M. (2016). Radio Nacional de Colombia. Los juegos infaltables en la infancia de los colombianos | |
dc.relation | Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-103.pdf | |
dc.relation | Gómez, I., Gil, P., y Martínez, M. (2017). Valoración de la competencia intercultural en la formación inicial de los maestros de educación infantil. Revista Interciencia, 42(8), 484-493. https://www.redalyc.org/journal/339/33952871002/html/ | |
dc.relation | Guapi, F., Chérrez, R., Cortéz, J., y Castro, A. (2022). Los juegos tradicionales y la praxiología motriz: necesidad de los pueblos amazónicos y afroecuatorianos en Ecuador. Revista Arrancada, 22(42), 109-123. doi:http://revistarrancada.cujae.edu.cu/ | |
dc.relation | Guerrero, J. (2022). Narrando ando: la interculturalidad como escucha y acción con/por las alteridades. En J. Guerrero, E. Díaz, D. Acero, J. Vargas, y A. Rubio, Interculturalidad, ciudadanía global y cultura de paz. Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI (págs. 9-23). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2550/INTERCULTURALIDAD %2c%20CIUDADAN%c3%8dA%20GLOBALY%20CULTURA%20DE%20PAZ.pdf? sequence=5yisAllowed=y | |
dc.relation | Guzmán, N., y Muñoz, A. (2020). Tejiendo interculturalidad en una escuela para todos. Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá | |
dc.relation | Iguiní, Y. (2020). El juego como estrategia de enseñanza. Maldonado, Uruguay: Consejo de Formación en Educación. | |
dc.relation | Jara, J. (2020). Juegos tradicionales y enfoque intercultural en niños de educación inicial de la Unidad Educativa Pensionado Olivo de Riobamba. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7002/1/Tesis%2011%20Septiembre% 20Johanna%20Cecilia%20Jara%20Sanaguano..._DOC-INTER.pdf | |
dc.relation | Martínez, A. (2019). Procesos migratorios en centroamérica del siglo XXI. Anuario de Estudios Centroamericanos (45), 677-684. doi:10.15517/AECA.V45I0.40709 | |
dc.relation | Medina, W., y Huamán, J. (2019). Utopia y realidad de la interculturalidad crítica con fundamento decolonial. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 43-53. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967709006/html/ | |
dc.relation | MEN. (23 de Agosto de 2018). Ministerio de Educación Nacional. Educación inclusiva e intercultural: https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/340146: EDUCACION-INCLUSIVA-E-INTERCULTURAL | |
dc.relation | MEN. (2022). La formación docente en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf | |
dc.relation | Mendoza, A., y Gañan, M. (2022). Incidencia de la interculturalidad y los juegos recreativos tradicionales en la convivencia escolar. Revista Criterios, 29(2), 76-88. doi:https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.2-art5 | |
dc.relation | Muñoz, V., Lavega, P., Costes, A., Damian, S., y Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Revista Retos (38), 166-172. | |
dc.relation | Ortiz, L., Peralta, B., y Panqueba, J. (2018). Aprehendiendo desde nuestros corazones la experiencia de vivir en paz. Yuwinro yajquir cuitar ura istanakr sinro ahbac itro tan wanro. Revista de Estudios Socioeducativos (6), 14-33. doi: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2018.i6.03 | |
dc.relation | Panqueba, J. (2020). Emergencia contemporánea del cuerpo aprehendiendo desde la madre tierra. Entre el fútbol y los ancestrales. En N. Camacho, Educación para el siglo XXI: Corporeidad, bienestar y socioemocionalidad Maestros y Maestras que inspiran 2020 (págs. 77-88). Bogotá: IDEP | |
dc.relation | Panqueba, J. (2022). De la Colombia chiquita a la ciudad-región. El Proyecto Intercultural en una escuela de Bogotá. En A. Porres, A. Ballén, L. Baquero, L. Gamboa, J. Londoño, N. Palacios, . . . N. Valderrama, Investigación Pedagógica en Bogotá: horizontes desde el programa de maestros y maestras que inspiran 2021 (págs. 136-153). Bogotá: SED BOGOTÁ. | |
dc.relation | Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxología motriz. Barcelona: Paidotribo | |
dc.relation | Piñeros, J. (2022). Laboratorio de educación física: investigación a través del movimiento. En A. Porres, A. Ballén, L. Baquero, L. Gamboa, J. Londoño, y N. Palacios, Investigación pedagógica en Bogotá: horizontes desde el programa Maestros y Maestras que inspiran 2021 (págs. 174-189). Bogotá: SED Bogotá. | |
dc.relation | Sanhueza, S., y Paukner, F. (2012). Dimensiones de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa1. Revista FOLIOS(36), 131-151. doi:http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n36/n36a08.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2017). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. Catedra UNESCO, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | UNESCO. (2020). Manual para el desarrollo de competencias interculturales. Círculos de narraciones. Francia: organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373828?posInSet=317yqueryId=3c9 6ff1e-b895-4232-8df4-04c3dd5c11b7 | |
dc.relation | UNICEF. (2014). La voz de los niños, niñas y adolescentes y discriminación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, New York. La voz de los niños, niñas y adolescentes y discriminación | |
dc.relation | Valente, D. (2021). Competencias interculturales y comprensión lectora en estudiantes del CECIB "Provincia de Sucumbíos", La Dolorosa - Achupallas. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8241/1/8.- TESIS%20Dina%20Judith%20Valente%20Balla-DP-EDU-INT.pdf | |
dc.relation | Ydrogo, Y. (2022). Juegos tradicionales y habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Chiguirip. Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/95400/Ydrogo_SY SD.pdf?sequence=1&isAllowed= | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.subject | Juegos tradicionales, Competencias Interculturales | |
dc.title | Propuesta didáctica basada en los juegos tradicionales para el desarrollo de competencias interculturales en estudiantes de grado cuarto de la IED Gustavo Morales Morales, jornada mañana. | |