dc.contributorGutiérrez Valencia, Virginia
dc.contributorGiraldo Paredes, Giraldo
dc.creatorRiascos, María Cecilia
dc.date.accessioned2023-09-23T00:16:33Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:31:33Z
dc.date.available2023-09-23T00:16:33Z
dc.date.available2024-05-16T21:31:33Z
dc.date.created2023-09-23T00:16:33Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26631
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487190
dc.description.abstractEl tema sobre el fenómeno de Alienación Parental que aquí se presenta, deviene de los procesos de ruptura del núcleo familiar, por tanto es importante señalar que Antonio Ríos Sarrió (2009, págs. 61-81) contempla dos tipos de conflictos, los que surgen del divorcio saludable, en el cual a pesar de la reestructuración del sistema familiar, se procura mantener armónicamente las relaciones entre padres e hijos y entre hermanos, preservando el bienestar de los hijos, y aquellos conflictos generados en el divorcio sintomático, en el que se presenta confusión de los roles familiares y alteración de los patrones de identidad, generando sentimientos de culpa, resentimiento, evasión de responsabilidades, situación que conduce al descuido y desprotección de los hijos y donde su principal característica es la constante manifestación de violencia física y psicológica lo que hace necesario la intermediación judicial. En Colombia desde los años 80 se percibe el auge de este fenómeno social por el alto número de divorcios y separaciones de hecho, muchos de los cuales han llegado a los estrados judiciales como consecuencia de la dificultad para establecer acuerdos sobre la custodia y cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes, situación que también se ve reflejada en los informes que el notariado colombiano remite a la Superintendencia de Notariado y Registro, donde las cifras de divorcio son alarmantes.
dc.relationAguilar, J. (2006). S.A.P. Síndrome de Alienación Parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro. España: Almazuera
dc.relationArboleda Vallejo, M. (2012). Código Penal y de Procedimiento Penal, Anotado. Bogotá: Leyer. ISBN 978-958-711-850-6. Trigésima Edición.
dc.relationBautista Castelblanco, C. L. (2007). Síndrome de Alienación Parental: Efectos Psicológicos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 65-72.
dc.relationBolaños, I. (1998). Conflicto familiar y ruptura matrimonial. Aspectos psicolegales. En Marrero, J.L. (Comp.) Psicología jurídica de la familia. Madrid: Fundación Universidad Empresa, Retos jurídicos en las Ciencias Sociales.
dc.relationBouza, J., Pedroza, S. (2008). Síndrome de Alienación Parental. Proceso de obstrucción del vínculo entre los hijos y uno de sus progenitores. Argentina: García Alonso.
dc.relationCongreso de Colombia. (2000). Ley General de Archivos. Bogotá: Diario Oficial 44084 del 14 de julio de 2000. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275.
dc.relationCongreso de Colombia. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá: Diario Oficial No.46446 del 08 de noviembre de 2006. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106.
dc.relationCorte Constitucional. (1995). Sentencia T-408. Expediente T-71149. Sala Tercera de Revisión. Bogotá. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/t-408-95.htm.
dc.relationCorte Constitucional. (2011). Sentencia T-884. Bogotá. Expediente T-2935837. Magsitrado Ponente: Dr. Juan Carlos Henao Pérez: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-884-11.htm.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia T-881. Bogotá: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-881-02.htm.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (2010). Proceso No.35393. Bogotá. Sala de Casación Penal. Acta No.413. Magistrado Ponente: Dr. Sigifredo Espinosa Pérez.: www.cispa.gov.co.
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (2013). Casación 40455. Bogotá. Sala de Casación Penal. Acta No.317. Magistrado Ponente: Dr. José Luis Barceló Camacho.: www.cispa.gov.co.
dc.relationDíaz, U. (2006). El Síndrome de Alienación Parental (SAP): Una forma sutil de violencia después de la Separación o el Divorcio. Revista de Derecho de Familia. No.24 Lexi Nexis.
dc.relationGardner, R. A. (1998). The Parental Alienation Syndrome. New Jersey: Creative Therapeutics, Inc. 2 edición.
dc.relationGómez Sierra, F. (2012). Constitución Política de Colombia Anotada. Bogotá: Leyer Trigésima Edición ISBN:978-958-711-875-9.
dc.relationGómez Sierra, F. (2012). Constitución Política de Colombia, Anotada. Bogotá: Leyer ISBN 978-958-711-875-9 Trigésima Edición.
dc.relationHenao Carrasquilla, O. E. (2013). Código General del Proceso, Anotado. Bogotá: Leyer. ISBN 978-958-711-981-7. Tercera edición.
dc.relationHernández Galindo, José Gregorio. (1993). Sentencia T-290. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. ST-523/92; ST-500/93.
dc.relationJuan J. López-Ibor Aliño, American Psychiatric Association, Manuel Valdés Miyar. (2003). DSM-IV-TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: MASSON S.A.
dc.relationRichard A. Gardner, S. Richard Sauber, Demosthenes Lorandos. (2006). THE INTERNACIONAL HANDBOOK OF PARENTAL ALIENATION SYNDROME Conceptual, clinical and legal Considerations. Springfield, Illinois: Charles C Thomas - Publisher, Ltd.
dc.relationRíos Sarrió, A. (2009). Perspectivas Psicológicas en los Conflictos Familiares: la Familia y el Divorcio. Puntos de encuentro familiar–manual de uso práctico, 61-81.
dc.relationRivera Ragland, E., & Fields, H. (2003). Síndrome de Alienación Parental: Lo que los profesionales necesitan saber. ASOCIACIÓN NACIONAL DE FISCALES DE EEUU., 10.
dc.relationSuperintendencia de Notariado y Registro. (2015). Estadísticas de Divorcios. Bogotá: InfoInstit. https://www.supernotariado.gov.co/cs/idcpl...eFile&RevisionSelectionMethod=latestReleased.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectViolencia psicológica
dc.subjectMaltrato infantil
dc.subjectSíndrome de Alienación Parental
dc.subjectLegislación Colombiana frente al SAP
dc.subjectDerecho de familia
dc.subjectDerechos del niño
dc.subjectCódigo de Infancia y Adolescencia
dc.titleIdentificación del fenómeno de alienación parental en los procesos de separación familiar y su efecto en las decisiones judiciales sobre custodia y cuidado personal, 2016


Este ítem pertenece a la siguiente institución