dc.contributorOspina Lozano, Luis Eduardo
dc.creatorTorres Castillo, Martha Isabel
dc.date.accessioned2023-09-26T14:34:33Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:31:07Z
dc.date.available2023-09-26T14:34:33Z
dc.date.available2024-05-16T21:31:07Z
dc.date.created2023-09-26T14:34:33Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26686
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487160
dc.description.abstractA partir de las falencias de atención sostenida, las cuales se evidenciaron por bajo rendimiento escolar y dificultades para llevar a cabo tareas en aula que requieran capacidad de atención visual y auditiva, en niños de primer grado con antecedentes de Trastorno Específico de Aprendizaje-TEA. Se optó por el diagnóstico a partir de actividades que incluían la percusión musical como estrategia diferenciadora. La primera prueba de tipo visual consistía en un cuestionario en el cual se pedía la identificación y comparación de imágenes, números y letras. La segunda prueba de tipo auditiva consistía en solicitar a cada estudiante levantar la mano cada vez que se escuchara una campana en un determinado lapso de tiempo. Los resultados mostraron dificultades de las funciones ejecutivas, porque no hubo un correcto procesamiento de la información suministrada en los ejercicios, de manera que no hay un eficiente control atencional. Dichos resultados son comparables con lo reportado en la literatura sobre niños disléxicos con deficiencia en la velocidad de procesamiento de la información, porque no hay respuesta en la solución de problemas que requieran el funcionamiento ejecutivo. En esa medida, se implementó una estrategia didáctica basada en la percusión musical, siendo la más acorde para el mejoramiento ejecutivo funcional en sujetos disléxicos, porque estimula la flexibilidad mental y la atención sostenida
dc.relationAlvarado, Lusmidia., & García, Margarita. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación., 2(2), 187–202.
dc.relationAntonio, L., Pallarés, H., & Belando, L. M. (2019). Dificultades específicas del aprendizaje en Educación Primaria. La importancia de la formación de los futuros docentes. Revista de Educación, 1, 18–32. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/85105/1/Dificultades%20específicas%20del%20aprendizaje%20en%20Educación.pdf
dc.relationAusubel, D. (1976). Psicología Educativa y la Labor Docente: Vol. Editorial Trillás. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1
dc.relationBarreyro, J. P., Injoque, I., Formoso, J., & Burin, D. I. (2017). El rol de la memoria de trabajo y la atención sostenida en la generación de inferencias explicativas. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 23(2), 235–247. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.05
dc.relationBatlle, S. (2007). Evaluación de la atención en la infancia y la adolescencia. Universidad Autónoma de Barcelona. Bienio, 5. http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_atencion.pdf
dc.relationBerg, M. R. (2015). La música y las TIC en la educación primaria: del aula a la familia y la sociedad. Universidad de Valladolid. https://core.ac.uk/download/pdf/211100481.pdf
dc.relationCañabate, D., Diez, S., & Zagalaz, M. a L. (2017). La percusión corporal como instrumento para mejorar la agilidad motriz. Educatio Siglo XXI, 35(2 Julio), 229.
dc.relationCañaveral, L., Nieto, A., & Vaca, J. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obras de David Ausubel: lectura desde la pedagogía [Tesis, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
dc.relationCastro, F., Vega, J., & Bolívar, O. (2021). Influencia de la comunicación oral de los docentes en la atención de niños con trastornos específicos de aprendizaje. Revista Educare, 25(2), 132–160.
dc.relationCid, N., Pinilla, C., Quezada, S., & Santana, P. (2016). Atención selectiva, atención sostenida, inhibición y flexibilidad cognitiva en niñas y adolescentes de 12 a 14 años con TDAH predominio de falta de atención. Repositorio Digital de La Universidad Católica de La Satísima Concepción.
dc.relationConeo, E. M., Martínez, ;, Candelaria M, & Eustorgio J. (2019). Atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Espacios, 40(19), 29
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Título II. De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo II. De los derechos sociales, económicos y culturales.
dc.relationCustodio, N., & Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatria, 80(1), 60. https://www.redalyc.org/pdf/3720/372050405008.pdf
dc.relationDíaz, M., Morales, R., & Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Infancias Imágenes, 13(1), 102–108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4997162
dc.relationDiéguez, M., & Arias, J. (2010). Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje. Boletín de La Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 50, 43–47. https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf
dc.relationDiéguez, M., & Arias, J. (2010). Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje. Boletín de La Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 50, 43–47. https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf
dc.relationEspeso, M. T. (2013). Taller De Música Y Movimiento Con Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales. Repositorio Universidad de Valladolid.
dc.relationFranco, R., Pinheiro, P., Salgado, C., & Maria, S. (2012). Atención sostenida visual y funciones ejecutivas en niños con dislexia de desarrollo. Anales de Psicología, 28(1), 66–70.
dc.relationGaricano, L. (2021). Importancia de la música en el aula de Educación Infantil y en el alumnado con necesidades educativas especiales. Universidad de Valladolid, 1–67.
dc.relationGottfried, M., Lin, A., Norton, A., & Winner, E. (2009). Training-induced neuroplasticity in young children. Annals of the New York Academy of Sciences, 1169(Cc), 205–208.
dc.relationGutiérrez, J. (2021). Impacto de la formación musical en la función cerebral ejecutiva : una exploración en pianistas cuencanos. Estudios Sobre Arte Actual, 9, 75–86.
dc.relationHan, P., Kwan, M., Chen, D., Yusoff, S. Z., Chionh, H. L., Goh, J., & Yap, P. (2011). A controlled naturalistic study on a weekly music therapy and activity program on disruptive and depressive behaviors in dementia. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 30(6), 540–546. https://doi.org/10.1159/000321668
dc.relationHargreaves, D. J., & Aksentijevic, A. (2011). Music, IQ, and the executive function. British Journal of Psychology, 102(3), 306–308.
dc.relationHeredero, S. (2017). La música como ambiente de aprendizaje. Univesridad de Valladolid, 1–107.
dc.relationHernández, H. A., & Pascual, A. E. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sisema de gestión ambiental. Revista de Investigación Agraria y Ambienal, 9(1), 157–163.
dc.relationHernández, M., Molina, M., Castro, V., & Rodríguez, O. (2021). Efecto del entrenamiento musical en las funciones ejecutivas: un meta-análisis. Revista Internacional de Educación Musical, 9(1), 1–9. https://doi.org/10.1177/23074841211046709
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. In McGraw Hill. Mc. Graw Hill.
dc.relationHyde, K. L., Lerch, J., Norton, A., Forgeard, M., Winner, E., Evans, A. C., & Schlaug, G. (2009). Musical training shapes structural brain development. Journal of Neuroscience, 29(10), 3019–3025. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.5118-08.2009
dc.relationJiménez, J. E., Hernández, S., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., & Martín, R. (2012). Test de atención D2: Datos normativos y desarrollo evolutivo de la atención en educación primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 93. https://doi.org/10.30552/ejep.v5i1.79
dc.relationKarande, S. (2022). Specific Learning Disabilities in India: Current Situation and the Path Ahead. Indian Pediatrics, 59(5), 367–370.
dc.relationKohli, A., Sharma, S., & Padhy, S. (2018). Specific learning disabilities: Issues that remain unanswered. Indian Journal of Psychological Medicine, 40(5), 399–405. https://doi.org/10.4103/IJPSYM.IJPSYM_86_18
dc.relationLimas, N. (2018). Estrategia didáctica de la teoría a la práctica en la administración estratégica. Repositorio Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15972/TESIS FINAL NELSON LIMAS.pdf?sequence=1
dc.relationLuque, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIX(3–4), 201–223.
dc.relationMartín, L. (2020). Propuesta de intervención educativa basada en la gamificación para mejorar la atención y el aprendizaje en niños con síndrome de Costello. Universidad de Valladolid.
dc.relationMasao, R., Rosa, A., & Vanegas, M. A. A. (2010). Música y neurociencias. Revista Archivos de Neurociencias, 15(3), 160–167.
dc.relationMela, Y. (2018). Investigación e Innovación en Educacion Inclusiva. Universidad Juarez Autónoma de Tabasco.
dc.relationMero, E., & Bolívar, C. (2022). La Música como aporte estratégico en el desarrollo Socioemocional de los niños con TEA en la subdirección PCA en Manta. Revista Polo Del Conocimiento, 69(7), 1715–1728. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3914
dc.relationMinieducación. (2017). Decreto de educación inclusiva para población con discapacidad. Ministerio de Educación de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Congreso de La República de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (2022). Ley 2216 de 2022. Por medio del cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con trastornos específicos de aprendizaje. Congreso de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible!. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No. 6. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. https://doi.org/10.1157/13084029
dc.relationMora, F. (2013). Neuroeducación. Alianza Editorial S.A, España. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n165/0185-2698-peredu-41-165-210.pdf
dc.relationMuktamath, V. U., Hegde, P. R., & Chand, S. (2022). Types of Specific Learning Disability. Learning Disabilities. https://doi.org/DOI: 10.5772/intechopen.100809
dc.relationNaranjo, M. M., Salamanca, L. M., Jaramillo, R., & Estrada, P. A. (2019). Correlación entre discapacidad y calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Facultad de Medicina, 67(2), 293–298. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.66795
dc.relationOEI. (1997). Reglamento de la OEI. Organización de Estados Americanos, 1–23.
dc.relationONU. (2017). UN calls for recognizing the rights of people with autism to make their own decisions. In Organización de las Naciones Unidas.
dc.relationPapadopoulou, M. T., Karageorgiou, E., Kechayas, P., Geronikola, N., Lytridis, C., Bazinas, C., Kourampa, E., Avramidou, E., Kaburlasos, V. G., & Evangeliou, A. E. (2022). Efficacy of a Robot-Assisted Intervention in Improving Learning Performance of Elementary School Children with Specific Learning Disorders. Children, 9(8). https://doi.org/10.3390/children9081155
dc.relationPerticarrari, A., & Oliveira Figueiredo, A. (2022). El aprendizaje basado en modelos mantiene a los alumnos activos y con atención sostenida. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 19(3). https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3102
dc.relationPiaget, J. (1977). Psicología y Pedagogía. Editorial Ariel, Caracas. https://www.studocu.com/co/document/escuela-superior-de-psicologia-de-ciudad-juarez/psicologia/psicologia-y-pedagogia-jean-piaget-z-library/60742714
dc.relationQuesada, J., & Rivera, D. (2018). Fortalecimiento del Autoconcepto para mejorar el clima de Aula en estudiantes del curso 801 de la Institución Educativa Distrital Villas del. Universidad Libre de Colombia, 1–140.
dc.relationRangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(1), 81–102. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/778/705
dc.relationReyes, C. (2019). Actividades rítmicas como estrategia didáctica en la clase de educación física para la integración escolar. Repositorio Universidad Libre de Colombia.
dc.relationRodríguez, S. (2018). La Música Como Elemento Integrador. Universidad de Valladolid.
dc.relationSequera, M. (2016). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC, 10(18), 223–229.
dc.relationSolórzano, Y., Alcívar, B., Muñoz, E., Jaramillo, M., Fernández, I., & Salazar, Y. (2020). Rendimiento intelectual y memoria de trabajo en iños con trastornos específicos del aprendizaje. Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana, 17(2).
dc.relationSoria, G., Duque, P., & García, J. M. (2011). Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista de Neurologia, 52(1), 45–55. https://doi.org/10.33588/rn.5201.2010578
dc.relationSoriano, A. M. (2015). Diseño y validación de instrumentos de medición. Editorial Universidad Don Bosco, 13, 19–40. https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdf
dc.relationSuarez, L. (2015). Efectos del ruido sobre la atención selectiva y memoria verbal auditiva en estudiantes de básica primaria. Universidad Internacional de La Rioja, 60. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3718/SUAREZ CASTRO%2C LEYDY LAURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTopolski, T. D., Edwards, T. C., Patrick, D. L., Varley, P., Way, M. E., & Buesching, D. P. (2004). Quality of life of adolescent males with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder. Journal of Attention Disorders, 7(3). https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/108705470400700304
dc.relationUNESCO. (2006). La Conferencia Mundial de Educación Artística: Construyendo Capacidades Creativas para el siglo XXI. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, Ciencia y Cultura, 6–9.
dc.relationUNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño.
dc.relationVenegas, M. (2006). Los trastornos de la atención con o sin hiperactividad: una mirada teórica desde lo pedagógico. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas En Educación, 6(1), 1–45. https://www.redalyc.org/pdf/447/44760113.pdf
dc.relationWillems, E. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical. Editorial Paidós.
dc.relationYenchong, W., & Barcia, M. (2020). Formación integral para estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Dominio de Las Ciencias, 6(2), 361–377.
dc.relationZambrano, G. (2017). Relación entre atención focalizada, sostenida, inhibición y rendimiento académico en estudiantes de secundaria y media. Repositorio Universidad de La Costa, 169.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAtención sostenida, percusión musical, trastorno específico de aprendizaje
dc.subjectAtención sostenida
dc.subjectpercusión musical
dc.subjecttrastorno específico de aprendizaje
dc.titlePercusión musical: estrategia didáctica para el mejoramiento de la atención sostenida en estudiantes con trastorno específico de aprendizaje en el Colegio Delia Zapata Olivella IED


Este ítem pertenece a la siguiente institución