dc.contributor-, -
dc.creatorÁvila Gómez, Karen Vanessa
dc.creatorBetancourt Londoño, Alejandra María
dc.date.accessioned2023-09-13T16:18:45Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:29:55Z
dc.date.available2023-09-13T16:18:45Z
dc.date.available2024-05-16T21:29:55Z
dc.date.created2023-09-13T16:18:45Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26473
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9487013
dc.description.abstractLa planeación estratégica se ha convertido hoy en día como algo primordial en las organizaciones , estamos en un mundo cambiante, en donde ya no se habla de un proceso ni de una jerarquía lineal, o de que el rendimiento de un equipo de trabajo es efectivo solo si el colaborador esta presencial en un puesto , actualmente las organización apuesta por contar con equipos multidisciplinarios, trabajar como procesos articulados que permitan lograr el cumplimiento de objetivos y metas, que vivan la misión y visión de la empresa y estén abiertos a nuevos cambios. El presente artículo es un análisis de los aspectos fundamentales, técnicas y diversas metodologías para crear un plan estratégico en las PYMES, basado en una reflexión realizada a partir del trabajo de grado para título de Maestría en Administración “Análisis prospectivo como alternativa para predecir y/o construir el futuro en el ámbito empresarial: Revisión bibliográfica ”, que permita a las empresas predecir los posibles escenarios y a realizar los cambios correspondientes de forma anticipada, tomando planes de acción que garanticen su sostenibilidad en el tiempo y a ser eficiente. Si bien es cierto, el futuro no se puede predecir, pero es un elemento primordial al momento de realizar una planeación estratégica. En Colombia la mayoría de las empresas son PYMES y un mínimo porcentaje de estas tienen desarrollados un plan estratégico por escenarios, en el presente artículo se expone la importancia de que estas pequeñas y medianas empresas desarrollen y apliquen un plan estratégico, pues dado a su tamaño y papel que desempeñan estas compañías, son fundamentales para el desarrollo del país, y al obtener una visión más amplia del futuro podrán adaptarse con mayor rapidez y conocer hacia donde van, conocer sus entornos, permiten un desarrollo organizacional, logrando incursionar, crecer y posicionarse en los mercados sin importar las adversidades que puedan llegar a presentarse. El resultado del análisis realizado de esta bibliografía permitió identificar algunas herramientas existentes que pueden ser aplicadas por las PYMES, los retos que tienen estas y las oportunidades que pueden presentarse al aplicar un plan estratégico por escenarios acorde a su modelo de negocio.
dc.relationBancoldex (s.f.) ¿Qué es una Pyme? https://www.bancoldex.com/es/que-es-una-pyme-1338
dc.relationChristopher Mejía Argueta, Isabel Agudelo, Osman Camilo Soto Cardona (2015). Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia [Caso de estudio, Universidad Icesi] https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012359231600005X#bib0195
dc.relationFranco-Ángel, M., Urbano, D. (2019). Caracterización de las PYMES colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2968/3658#c ontent/citation_reference_1)
dc.relationGodet M., Mojica F., (2005). “Modelos prospectivos: Análisis teóricos, revisión de literatura de estudios desarrollados por Godet y Mojica”, P.23
dc.relationList, D., (2007) From scenario planning to scenario network mapping. NZSSES Conference, Adelaide.
dc.relationLópez. A, La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. Revista de Economías y negocios EconoQuantum, vol. 2, núm. 1 https://www.redalyc.org/pdf/1250/125015749006.pdf
dc.relationLópez. A, La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. Revista de Economías y negocios EconoQuantum, vol. 23, núm. 1 https://www.redalyc.org/pdf/1250/125015749006.pdf
dc.relationPeriódico El Tiempo. (1998, 22 de julio). La planeación por escenarios. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-786871
dc.relationPorter M., (1985) Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. The free Press New York, 1985, P. 458
dc.relationRosales, D. A. (2021). Análisis Prospectivo como Alternativa para Predecir y/0 Construir el Futuro en el ámbito Empresarial: Revisión Bibliográfica [tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga]. Repositorio Institucional UPB https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9934/269_1.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dc.relationSexton, D., y P. Van Auken (1985) “A Longitudinal Study of Small Business Strategic Planning”, Journal of Small Business Management, vol. 23, núm. 1, pp. 7-15.
dc.relationVergara J., Fontalvo T., Maza F., (2010). La planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas metodológicas Prospect. Vol. 8, No. 2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEstrategia
dc.subjectfuturo
dc.subjectplaneación
dc.subjectprospectiva
dc.subjectPYMES
dc.titleAnálisis de la aplicabilidad de la planeación estratégica por escenarios para PYMES


Este ítem pertenece a la siguiente institución