dc.contributor-, -
dc.creatorMontes Múnera, Nathalia
dc.date.accessioned2023-09-11T16:16:33Z
dc.date.accessioned2024-05-16T21:29:37Z
dc.date.available2023-09-11T16:16:33Z
dc.date.available2024-05-16T21:29:37Z
dc.date.created2023-09-11T16:16:33Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26443
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9486978
dc.description.abstractEl presente articulo tiene como objetivo reflexionar sobre el trabajo de grado “PRINCIPALES FACTORES DE COMPETITIVIDAD PARA EL ACCESO DE LAS PYMES COLOMBIANAS DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCION A MERCADOS INTERNACIONALES” (Cifuentes, 2019). Para esto se realizó un análisis de la metodología utilizada que en este contexto fue estudio de caso, para ello se reviso la metodología aplicada en el trabajo que fue desarrollada por Villareal y landeta en 2010, se encontró que el autor comparo dos empresas del sector textil pyme de Bogotá y con estos resultados generalizo las características de competitividad para todo el sector textil pyme de Colombia. Entre las conclusiones de ese trabajo se determinó que la internacionalización acelerada planteada por Poblette y Amorós en 2013 para el caso chileno no se está desarrollando en las pyme colombianas del sector textil, sin embargo el trabajo desarrollado en 2013 por Poblette y Amoros pretendía demostrar las teorías de Oviatt y McDougall de 1994 sobre internacionalización acelerada para el caso chileno. otra conclusión de Cifuentes fue que a las empresas pyme del sector textil colombiano le falta talento humano calificado para realizar el proceso de internacionalización, dado que el par de casos estudiados las funciones de este proceso están a cargo de personal directivo, los cuales están sobrecargados de funciones propias de sus cargos. En este sentido se analizaron los trabajos desarrollados por Poblete y Amorós (2013) para el sector chileno y para el caso español Pla y Barber (2002) donde mediante regresiones de centenares de empresas concluyeron para el caso español que la actitud del personal es una de las características que interfieren en la internacionalización acelerada, mientras el caso chileno señala que las empresas no poseen personal calificado y no era posible afirmar, si realmente acumular capital humano resulta ser un aporte significativo al proceso de internacionalización.
dc.relationCifuentes Cruz, D. (2017). Principales factores de competitividad para el acceso de las Pymes colombianas del sector textil-confección a mercados internacionales. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60884
dc.relationMcDougall y Oviatt, 1994 Explaining the formation of international new ventures: The limits of theories from international business research. Journal of Business Venturing Volume 9, Issue 6, November 1994, Pages 469-487
dc.relationPla y Cobos. (2002). La aceleración del proceso de internacionalización de la empresa: el caso de las international new ventures españolas. Información Comercial Española, ICE. Revista de economía Núm. 802 Pág. 9-22.
dc.relationPoblete y Amorós. (2013). Determinantes en la Estrategia de Internacionalización para las Pymes: el Caso de Chile. Journal of Technology Management & Innovation, ISSN-e 0718-2724, Vol. 8, Nº. 1, 2013, págs. 97-106.
dc.relationSolleiro and Castañon (2005) Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. Technovation Volume 25, Issue 9, September 2005, Pages 1059-1070.
dc.relationVillareal y Landeta. (2010). El estudio de casos como metodología de Investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 16, Nº 3, 2010, pp. 31-52, ISSN: 1135- 2523.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectExportaciones
dc.subjectFactores de Competitividad
dc.subjectInternacionalización Acelerada
dc.subjectpymes
dc.titleReflexión metodológica sobre internacionalización de la Pyme en el sector textil


Este ítem pertenece a la siguiente institución