dc.contributorJaneth Esperanza Dehaquiz Mejia
dc.creatorGuzmán Perlaza, Ximena María
dc.date.accessioned2023-12-21T19:51:40Z
dc.date.accessioned2024-05-16T20:25:19Z
dc.date.available2023-12-21T19:51:40Z
dc.date.available2024-05-16T20:25:19Z
dc.date.created2023-12-21T19:51:40Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/59446
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9486750
dc.description.abstractExiste en la medicina veterinaria un uso de medicinas para evitar mortalidades; sin embargo, dicho uso inadecuado favorece el desarrollo de nuevos microorganismos resistentes a medicamentos, desencadenando una problemática general. Para reducir su aplicabilidad y generar menos resistencia en los animales, se ha propuesto la homeopatía, generando soluciones amigables en busca de alternativas en terapias que no han tenido resultados con la medicina alopática e incorporando productos que generen impacto ambiental positivo, con prácticas ambientales, sociales y económicas para agronegocios, estableciendo así, el nivel de la frecuencia de uso de los medicamentos homeopáticos en éstos y los factores que lo determinan, en sistemas pecuarios que estén encaminados a negocios verdes en el Municipio de Jamundí. La homeopatía también es utilizada como alternativa basada en la ciencia, realizando una sinergia con la alopatía, proporcionando una comparación entre éstos. La metodología se realizó una revisión de literatura sobre el tema, se consultaron diversas fuentes de información científica, tales como investigaciones originales, casos clínicos, revisiones de narrativas y sistemáticas. Se utilizaron las bases de datos Med-line, PubMed, Scielo, Latindex, Redalyc y Google académico para buscar los artículos relevantes. No se establecieron criterios de exclusión por idioma o fecha de publicación. Se llevó a cabo una caracterización de los sistemas productivos en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Este proceso se realizó mediante la aplicación de encuestas, las cuales permitieron recolectar datos relevantes. Una vez obtenida esta información, se procedió a su análisis y a la construcción de los resultados. Estos se generaron con base en la información recolectada, asignando diferentes puntuaciones de acuerdo con el grado de conocimiento e importancia establecido en la metodología utilizada. Es por ello por lo que se seleccionaron seis sistemas productivos que tuvieran en común pequeños rumiantes, donde se encuestaron personas, incluyendo trabajadores, propietarios de la región de Jamundí del año en curso y los distribuidores de medicamentos homeopáticos, estableciéndose indicadores que corresponden a atributos como: frecuencia del uso de medicamentos, factores y criterios que determinan el uso de los medicamentos homeopáticos, ésta encuesta tiene una escala de valoración de 0 a 5. Dichas puntuaciones se analizaron por medio de gráficas de barra ayudando al análisis, comparando en los sistemas productivos seleccionados, la frecuencia del uso de los medicamentos homeopáticos frente a los alopáticos presentando los resultados correspondientes. Este análisis permitió a los sistemas productivos identificar la frecuencia de uso y las ventajas de los medicamentos homeopáticos. Este conocimiento contribuye a su transformación o mantenimiento como negocios verdes sostenibles. Para lograrlo, incorporan nuevas prácticas ambientales, sociales y económicas que tienen en cuenta el ciclo de vida y la sostenibilidad. La medicina homeopática ofrece una alternativa para el cuidado de la salud animal en cualquier etapa de su ciclo vital, sin dejar residuos que afecten al consumidor humano, mejorando la producción del sistema. Para ello, se requiere aplicar las buenas Prácticas Ganaderas (BPG) que favorezcan la rentabilidad económica, el respeto al medio ambiente y la prevención de enfermedades. La medicina homeopática permite un manejo poblacional de los animales, con resultados inocuos y eficaces. También se evidencia que es importante incluir la capacitación para una mejor apropiación y que inclinación se tiene para trabajar determinado producto, la parte homeopática no solo es preventiva si no curativa. Para finalmente con el análisis y los resultados obtenidos, se logra identificar que el uso de los medicamentos homeopáticos es óptimo para los sistemas productivos, fortaleciendo así sus sistemas productivos, mejorando y conservando el medioambiente y beneficiando a la comunidad
dc.titleEstimación de la frecuencia del uso de los medicamentos homeopáticos, frente a los medicamentos alopáticos en agronegocios en el municipio de Jamundí Valle del Cauca
dc.typeProyecto aplicado


Este ítem pertenece a la siguiente institución