dc.contributorDiana Carolina Navarrete Velasquez
dc.creatorRuiz Lopez, Sandra Milena
dc.creatorAriza Ariza, Julian Felipe
dc.creatorUseche Garcia, Ashley Alexandra
dc.creatorCrespo Rodriguez, Laura Estefania
dc.date.accessioned2023-12-27T20:46:00Z
dc.date.accessioned2024-05-16T20:02:46Z
dc.date.available2023-12-27T20:46:00Z
dc.date.available2024-05-16T20:02:46Z
dc.date.created2023-12-27T20:46:00Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/59759
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9486006
dc.description.abstractEl conflicto armado en Colombia ha dejado una huella profunda en el país, afectando a millones de personas. Por ende, es imperativo entender el impacto de la violencia para identificar los emergentes psicosociales, que son manifestaciones de las consecuencias de la violencia en las personas y comunidades inmersas en el conflicto armado. Un ejemplo ilustrativo de esto es la narrativa de la editorial de la comisión de la verdad del tiempo, capítulo 1, el caso de Luz. Esta historia permite comprender las experiencias traumáticas sufridas por las víctimas del conflicto armado que, a mediano o largo plazo, se ven abocadas al desplazamiento forzado. Este desplazamiento genera traumas psicológicos y deteriora el tejido social. Para abordar el caso de Luz, se plantearon preguntas reflexivas, circulares y estratégicas, diseñadas para resignificar la experiencia de la narradora, explorar sus emociones y llevarla a reflexionar sobre su futuro. Otro ejemplo impactante de las secuelas de la guerra es el caso de El Salado, donde una masacre generó un trauma colectivo en la comunidad, con un impacto negativo tanto social como culturalmente. Para abordar este desafío, se propusieron tácticas de apoyo psicosocial, basándose en un informe analítico de las vivencias documentadas a través de la foto voz, la imagen y la narrativa. Estas herramientas sirven para la reconstrucción de la memoria y la visualización de realidades identificadas en diferentes contextos de la ciudad de Bogotá.
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Ciudad Bogotá
dc.typeDiplomado de profundización para grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución