Colombia | Diplomado de profundización para grado
dc.contributorMosquera Tapiero, Mileida
dc.creatorCastellano Quintero, Adnny Tatiana
dc.creatorVarón Rodríguez, Deicy Alejandra
dc.creatorRojas Londoño, Gina Paola
dc.creatorPabón Núñez, Karen Julieth
dc.creatorLopera Mosquera, William Alexander
dc.date.accessioned2024-01-29T20:07:45Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:58:27Z
dc.date.available2024-01-29T20:07:45Z
dc.date.available2024-05-16T19:58:27Z
dc.date.created2024-01-29T20:07:45Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/60057
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9485760
dc.description.abstractEl presente documento analiza el uso de la Imagen y la Narrativa como herramientas para el Abordaje Psicosocial en contextos de Violencia en diferentes departamentos (Colombia / Argentina). Se presentan algunos casos particulares como el de una mujer desplazada por el conflicto armado en Colombia, en donde se evidencian elementos resilientes como la esperanza, valorar las redes de apoyo y contribuir de forma constructiva. Si bien fue víctima, logró adoptar un rol activo tomando decisiones autónomas y usando sus fortalezas internas para incidir positivamente. Y la masacre de El Salado, donde se identifican emergentes psicosociales como el miedo, la revictimización y la ruptura del tejido social. Los impactos abarcaron lo físico, sexual y psicológico, afectando el desarrollo y la integración de sus habitantes. Se observan secuelas psicológicas como el sufrimiento y el aislamiento, así como dificultades económicas y menor acceso a servicios. Estos factores alteraron su estilo de vida A través del uso de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas, así como el análisis de elementos simbólicos se busca comprender los impactos bio-psico-sociales-culturales generados por la violencia y promover estrategias de afrontamiento como la resiliencia. También, las herramientas de foto -voz y la reconstrucción de la memoria permiten dar voz a través de la imagen y la narrativa, potenciando la expresión de subjetividades y la búsqueda de sanación. Finalmente, se concluye que abordar los contextos de violencia desde una perspectiva psicosocial permite identificar estrategias de afrontamiento como la Resiliencia y la esperanza en procesos de perdón y Reconciliación que posibilitan superar los ciclos de daño.
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos del Guaviare, Meta y Salta Capital (Argentina)
dc.typeDiplomado de profundización para grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución