dc.contributorMontoya, JulioCesar
dc.creatorRamirez Ospina, Ruth Ayda
dc.date.accessioned2023-11-23T19:58:36Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:52:39Z
dc.date.available2023-11-23T19:58:36Z
dc.date.available2024-05-16T19:52:39Z
dc.date.created2023-11-23T19:58:36Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/58411
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9485389
dc.description.abstractEntre el 50% y el 60% de los trabajadores a nivel mundial viven afectaciones por parte del estrés, provocando bajas que incrementan costos y afectaciones no sólo a las empresas sino a la afectación del núcleo familiar y personal. Escuchar la expresión de la frase “estoy estresado(a)”, se está convirtiendo en una constante en del diario vivir, donde la calidad de vida vs la salud de la persona está compitiendo por el primer lugar. Sus efectos comienzan a ser devastadores en una población con mayor preocupación por conseguir ingresos para suplir sus necesidades dejando en segunda instancia la salud mental, tranquilidad y armonía características que el ser humano debe tener como base fundamental para generar equilibrio en su entorno. Las causas más comunes del estrés se comienzan a reflejar en alteraciones de salud, crisis de ansiedad, migrañas, estado de ánimo cambiante, juego de poderes, identificados tanto en el ambiente laboral en fricciones con compañeros de trabajo, bajo nivel de rendimiento laboral, poco aporte de ideas, desmotivación, entre otras consecuencias. Para los profesionales de la salud, el estrés hace parte de las enfermedades más latentes requiriendo de un particular cuidado para frenar sus efectos colaterales dentro de la cotidianidad del ser humano.
dc.titleAnálisis de causas y consecuencias del estrés y su influencia en el ámbito laboral
dc.typeMonografia


Este ítem pertenece a la siguiente institución