dc.contributor | Ortega Mercado, Floralba | |
dc.creator | Ramo Rojas, Angie Nathalia | |
dc.creator | Duarte Duarte, Clayder Andrea | |
dc.creator | Acero Acero, Haidy Stibaliz | |
dc.creator | Méndez Jimenez, Sindy Paola | |
dc.creator | León Ballén, Yuly Marlén | |
dc.date.accessioned | 2023-09-12T14:35:03Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T19:52:28Z | |
dc.date.available | 2023-09-12T14:35:03Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T19:52:28Z | |
dc.date.created | 2023-09-12T14:35:03Z | |
dc.identifier | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57683 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9485375 | |
dc.description.abstract | El resultado del análisis desarrollado sobre el tema de violencia en Colombia permitió
plantear diferentes puntos que desglosan, como la imagen y la narrativa se convierten en
herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia; a través del análisis de los
relatos de historias que retornan (Shimaia), el cual permitió identificar elementos psicosociales,
el significado de violencia desde la subjetividad, elementos resilientes y recursos de
afrontamiento presentes en la historia; permitiendo realizar un análisis con el planteamiento de
preguntas circulares, reflexivas y estratégicas, que permitan identificar factores de mayor
relevancia para el caso, partiendo de una base teórica frente a los temas abordados, desde el
conocimiento de diferentes autores como son: Schnitman, D. (2010). Echeburúa, E. (2007).
Bello, M. (2010) entre otros. Se continua con un análisis del caso de la Masacre en El Salado,
relato de resiliencia que permitió identificar emergentes psicosociales, impactos Bio-Psico-Socio-Culturales, elementos de la violencia, resiliencia y experiencias de trasformación que se
evidencian en el relato de Edita Carrillo y su hija Yirley Velasco, reconociendo como han
tomado el liderazgo buscando la restauración de sus derechos, justicia y verdad. Por tal razón se
realiza el planteamiento de estrategias que permitan ayudar a potencializar los recursos de
afrontamiento de esta comunidad, partiendo de la normativa y utilizando un enfoque diferencial.
También se retoma el informe analítico y reflexivo del trabajo de foto voz realizado en el paso
anterior y el video del noticiero magazín que permite evidenciar las problemáticas presentes en
los entornos de cada participante. | |
dc.title | La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Cundinamarca | |
dc.type | Diplomado de profundización para grado | |