dc.contributorPineda Zambrano, Juliana Andrea
dc.creatorMosquera Murillo, Luz Yacira
dc.creatorValencia Caicedo, Luis Eliecer
dc.creatorHerazo pretelt, Juan David
dc.creatorHerrera Quintero, Maria Fernanda
dc.date.accessioned2023-12-18T18:07:21Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:52:27Z
dc.date.available2023-12-18T18:07:21Z
dc.date.available2024-05-16T19:52:27Z
dc.date.created2023-12-18T18:07:21Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/59241
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9485373
dc.description.abstractLa violencia armada y “el desplazamiento forzado en Colombia están profundamente arraigados en la compleja trama de conflictos sociales, políticos y económicos que ha afectado al país durante décadas. El surgimiento de grupos armados, la lucha por el control territorial y la disputa de recursos naturales han generado un escenario hostil, obligando a comunidades enteras a abandonar sus hogares en busca de seguridad, afectando la vida de millones de personas y generando un desafío constante para la construcción de una paz duradera.” En el relato de Ernesto, se realiza un análisis narrativo y discursivo del actor principal, explorando su experiencia desde la infancia hasta el exilio y la lucha por la identidad. Se aborda la resiliencia y el afrontamiento, destacando cómo la familia se separa para sobrevivir en diferentes países como refugiados. Se establece una matriz con preguntas circulares, estratégicas y reflexivas para profundizar en el relato de Ernesto. Luego, se realiza un abordaje del caso del Salado, centrándose en el rol del psicólogo y proponiendo estrategias psicosociales para empoderar, fortalecer la resiliencia y afrontar traumas en la comunidad. Posteriormente, se presenta un análisis del informe del paso 3, que recoge las perspectivas y narrativas de diferentes territorios, incluyendo Municipios de Medellín, Cantón de San Pablo, Apartadó y Riosucio, a través de la herramienta de foto voz. Finalmente, las conclusiones del diplomado y la actividad resaltan la importancia de sumar voces para prevenir el exilio y construir una verdad sin fronteras.
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Medellín, Cantón de San Pablo, Apartadó y Riosucio
dc.typeDiplomado de profundización para grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución