dc.contributorNavarrete, Diana Carolina
dc.creatorMalagón Arias, Alicia Jalime
dc.creatorRoa Guzmán, Claudia Juliet
dc.creatorRivera Noscué, Liset Yiset
dc.creatorReyes Beltrán, Nubia
dc.creatorPolo Díaz, Olga Luz
dc.date.accessioned2023-09-13T13:38:08Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:52:27Z
dc.date.available2023-09-13T13:38:08Z
dc.date.available2024-05-16T19:52:27Z
dc.date.created2023-09-13T13:38:08Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/57693
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9485372
dc.description.abstractLas situaciones de violencia como las huellas dolorosas que deja el conflicto armado en las poblaciones civiles, ha hecho que el tejido social tenga una ruptura que difícilmente se pueda construir si seguimos pensando de forma egoísta, por lo anterior se necesita que desde los líderesgubernamentales, las leyes políticas y la participación de los ciudadanos que no han sido víctimapresenciales de violencia ayuden a fomentar la inclusión, comprensión y reparación de aquellos que han sufrido la guerra y que han sido testigo de cómo sus vidas se pierden tras la llegada de violencias de lesa humanidad y como tras el vivir esta situación se enfrentan al rechazo social y ala desigualdad de sus derechos y a la verdadera reparación desde un enfoque psicosocial. Es por esto anterior que en el siguiente apartado se encontrará análisis de Relatos de Historias que Retornan - Capítulo 1 - Luz., la implementación de preguntas circulares, reflexivas y estratégicascon base al caso, de igual forma se realiza un análisis al caso de la Masacre de El Salado, evidenciando las situaciones de resiliencia presentadas, luego de 20 años, dónde se pueden identificar aquellos emergentes desde el campo psicosocial, vividos por los sobrevivientes del conflicto armado en Colombia y la implementación de estrategias y acciones psicosociales orientadas a la disminución de los impactos psicológicos y sociales de la violencia, desde el enfoque narrativo y la acción sin daño, permitiendo así una construcción colaborativa y estratégica, por último se encontrará el informe analítico y reflexivo de la experiencia de la foto voz como elemento de transformación social.
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Bogotá D.C., Cundinamarca y Quindío.
dc.typeDiplomado de profundización para grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución