dc.contributorPuentes Puentes, Diana Cecilia
dc.creatorPuentes Muñoz, Yamile
dc.date.accessioned2023-12-16T00:47:16Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:51:45Z
dc.date.available2023-12-16T00:47:16Z
dc.date.available2024-05-16T19:51:45Z
dc.date.created2023-12-16T00:47:16Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/59152
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9485331
dc.description.abstractLa presente monografía documenta la relación de las siguientes categorías, la ecología humana, la psicología y epidemiología ambiental y la salud mental en Colombia. Se evidencia un vacío de conocimiento en esta área en el país, lo que dificulta los procesos de investigación. No obstante, se encontró que la psicología ambiental es reconocida como una subárea de aplicación del psicólogo por el Colegio Colombiano de Psicólogos. Se destaca la importancia de fomentar el desarrollo de investigación en este campo y su aplicación en políticas públicas. Asimismo, se exploró la relación entre la exposición a diferentes factores ambientales (contaminación del aire, agua suelos, escasez de alimentos, desastres naturales etc.) y la salud mental, concluyendo que esta relación puede tener implicaciones negativas en la salud mental de las personas como estrés postraumático, ansiedad, depresión, consumo de sustancias psicoactivas y hasta el suicidio. Finalmente, se destacó la necesidad de integrar la perspectiva de la psicología, la ecología y la epidemiología ambientales en la promoción de comportamientos proambientales y en la toma de decisiones políticas en Colombia.
dc.titlePsicología, Epidemiología Ambiental y Ecología Humana en Relación con la Salud Mental en Colombia en los Últimos Diez Años
dc.typeMonografia


Este ítem pertenece a la siguiente institución