dc.contributor | Posada Correa,Gina Carolina | |
dc.creator | Campo Leal , Diana Marcela | |
dc.creator | Hillon Méndez,Ana María | |
dc.creator | Chambo Rojas, Deicy Lorena | |
dc.date.accessioned | 2023-12-15T21:12:08Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T19:46:08Z | |
dc.date.available | 2023-12-15T21:12:08Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T19:46:08Z | |
dc.date.created | 2023-12-15T21:12:08Z | |
dc.identifier | https://repository.unad.edu.co/handle/10596/59135 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9485120 | |
dc.description.abstract | En el municipio de Espinal, Tolima se desarrolla una de las principales actividades agrícolas del país, que es la siembra basada en cultivos de arroz. Cuenta con una de las seccionales más grandes del territorio, con cerca de 25 mil hectáreas sembradas. (Revista Semana, 2023)
El Espinal posee los tres complejos agroindustriales más capacitados para los procesos de secado, almacenamiento y trilla. Además, el Centro de Gestión del Recurso Hídrico es una de las obras de máxima importancia para el país, porque se dedica a la investigación de la caracterización del suelo y su correcto manejo, a la implementación de Programas de Ahorro y Uso Eficiente del Agua de acuerdo a las variables climáticas y sus condiciones ambientales.
Para este gremio que cumplió 76 años de trayectoria es de vital importancia que se considere necesario la implementación de modelos para determinar su expansión a lo largo del tiempo y la utilización de herramientas de información geográfica QGIS para poder determinar las variables de crecimiento, abordada desde los análisis de los mapas y los datos vectoriales. Palabras claves: arrozal, SIG, condiciones ambientales, expansión, análisis de mapas | |
dc.title | Arrozales en el Espinal-Tolima: Un análisis geoespacial de su expansión. | |
dc.type | Diplomado de profundización para grado | |