dc.contributorMoreno Ojeda, Ximena
dc.creatorIzquierdo Chaparro, Antonia
dc.date.accessioned2023-12-09T17:48:52Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:45:12Z
dc.date.available2023-12-09T17:48:52Z
dc.date.available2024-05-16T19:45:12Z
dc.date.created2023-12-09T17:48:52Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/58773
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9485084
dc.description.abstractLa presente investigación surge como propuesta para fortalecer la educación bilingüe e intercultural propia de la escuela Seykutun de Jewrwa, ubicada en el territorio arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta propuesta surge de la iniciativa de una maestra de lengua arhuaca, quien busca revitalizar su lengua materna (arhuaca) desde la práctica docente, y a su vez atender las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto al aprendizaje debido a que, cada vez menos estudiantes hablan y/o escriben en lengua arhuaca y los que la escriben y/o hablan presentan dificultades en su aprendizaje debido a que las clases son dictadas en lengua castellana. Para ello, se implementó una actividad que involucrara ambas lenguas que permitiera atender las dificultades que presentan ambos grupos tanto de los que hablan la lengua Ikun como de los que no la hablan y presentan dificultades en el aprendizaje, este ejercicio se desarrolló con los estudiantes de quinto grado de primaria del Centro Educativo Indígena Seykutun, quienes realizaron una recopilación de historias de la tradición oral arhuaca. Para ello, contaron con la colaboración de diferentes generaciones de su comunidad indígena. El ejercicio se llevó a cabo entre octubre y noviembre de 2023. Este trabajo de grado evidencia la existencia de procesos de enseñanza-aprendizaje propios, basados en la oralidad y la cotidianidad, que promueven la relación con el territorio y la cultura como un fin y un medio pedagógico. Es una invitación a conocer y proteger el sistema de conocimiento ancestral de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, recientemente reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se espera que este documento aporte elementos de reflexión relacionados con las prácticas de etnoeducación en contextos interculturales y bilingües, a la sociedad en general, a las comunidades indígenas, y al pueblo Arhuaco específicamente.
dc.titleRecopilación de historias tradicionales como herramienta para preservar, fortalecer y revitalizar la lengua y la cultura Ikun en un grupo de estudiantes de la escuela Seykutun de Jewrwa: una propuesta pedagógica intercultural.
dc.typeDiplomado de profundización para grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución