Perú | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.contributorTataje Lavanda, Luis
dc.creatorDíaz Burgos, Salvattore Enrico
dc.date.accessioned2024-04-06T16:10:27Z
dc.date.accessioned2024-05-16T17:39:06Z
dc.date.available2024-04-06T16:10:27Z
dc.date.available2024-05-16T17:39:06Z
dc.date.created2024-04-06T16:10:27Z
dc.date.issued2024-04-09
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14308/5414
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9483577
dc.description.abstractObjetivo: Determinar los factores asociados a grado de severidad de preeclampsia en gestantes que acuden a un Hospital I de EsSalud - Villa el Salvador, 2022-2023. Metodología: estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal con un nivel de investigación de tipo correlacional. Resultado: existe asociación estadísticamente significativa entre la preeclampsia con algún grado de severidad con la ocupación (p = 0,011), la paridad (p = 0,000), número de controle pre natales (0,030) y el no consumir hábitos nocivos mostró que no influye en la aparición de preeclampsia (p = 0,044). Además, la mayoría de gestantes presentó preeclampsia con grados de severidad (50,6%). Conclusiones: el estudio llega a la conclusión que los factores que presentaron asociación estadísticamente significativa con preeclampsia con algún grado de severidad fueron sociodemográficos y obstétricos, además, la variedad de presentación más frecuente fue con signos de alarma.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautista
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectPreeclampsia
dc.subjectSignos de severidad
dc.subjectFactores de riesgo
dc.titleFactores asociados al grado de severidad de preeclampsia en gestantes que acuden a un Hospital I de Essalud – Villa el Salvador, 2022-2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución