dc.contributorVera Arriola, Juan Americo
dc.creatorHuamaní García, Margot Rosa
dc.date.accessioned2024-05-10T02:05:08Z
dc.date.accessioned2024-05-16T16:23:55Z
dc.date.available2024-05-10T02:05:08Z
dc.date.available2024-05-16T16:23:55Z
dc.date.created2024-05-10T02:05:08Z
dc.date.issued2023-11-02
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/11042
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9481596
dc.description.abstractSegún “La Organización Mundial de la Salud” ha declarado pandemia mundial del covid 19 hasta la fecha, siendo el dolor muscular una de las principales quejas de consecuencias sintomatológicas más comunes del COVID 19, interfiriendo en la capacidad funcional y calidad de vida. Según” OMS el dolor lumbar es la principal causa de discapacidad y disminución de la calidad de vida a largo plazo, constituyendo uno de los desórdenes más importantes de la salud pública; Las evidencias confirman que la terapia manual induce un efecto analgésico inmediato a través de mecanismos neurofisiológicos conjuntamente seguido de ejercicios activos, reduciendo significativamente la discapacidad funcional y la intensidad del dolor. El objetivo del proyecto de estudio es “Determinar la efectividad de técnicas manuales en el dolor lumbar y calidad de vida en pacientes del programa de ejercicios post COVID con dolor lumbar del hospital de Jaén”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Norbert Wiener
dc.publisherPe
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTécnicas Manuales
dc.subjectDolor Lumbar
dc.subjectCalidad De Vida
dc.subjectPrograma De Ejercicios Post COVID
dc.title“Efectividad de técnicas manuales en el dolor lumbar y calidad de vida en pacientes del programa de ejercicios post COVID con dolor lumbar del Hospital De Jaén – Cajamarca 2021”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución