dc.contributorChero Pisfil, Santos Lucio
dc.creatorBravo Garro, Diana Carolina
dc.date.accessioned2024-03-13T21:00:37Z
dc.date.accessioned2024-05-16T16:22:43Z
dc.date.available2024-03-13T21:00:37Z
dc.date.available2024-05-16T16:22:43Z
dc.date.created2024-03-13T21:00:37Z
dc.date.issued2023-10-23
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/10549
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9481424
dc.description.abstractLa aparición de la pandemia a influenciado en el personal de salud, haciéndolo vulnerable al contagio, sobrecarga laboral, incremento de pacientes, horarios rotativos; generando estrés, ansiedad, cambios en el estilo de vida. Sobre todo, en la calidad del sueño y trastornos relacionados como el insomnio y apneas. Afectando mas al sexo masculino, edad entre los 40 – 60 años y signo característico los ronquidos, personal que labora mas de 150 horas al mes, con turnos nocturno. Conllevando a desarrollar diferentes patologías en el personal de enfermería.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Norbert Wiener
dc.publisherPe
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSíndrome de apnea de sueño
dc.subjectEstrés
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectDimensión
dc.subjectSíntomas
dc.titleSíndrome de apnea del sueño y estrés percibido en el personal de enfermería de la Clínica Vesalio, 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución