dc.contributorReyes Nolasco, Alfredo Walter
dc.creatorVillanueva Rosas, Joaquin Diego
dc.date.accessioned2024-05-10T16:25:33Z
dc.date.accessioned2024-05-16T14:12:55Z
dc.date.available2024-05-10T16:25:33Z
dc.date.available2024-05-16T14:12:55Z
dc.date.created2024-05-10T16:25:33Z
dc.date.issued2023-12-14
dc.identifierTesis en formato APA
dc.identifierhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5947
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9478229
dc.description.abstractEl objetivo del trabajo de investigación fue determinar los conflictos de uso de las tierras del ámbito territorial del centro poblado menor de Maya. Las unidades edáficas y no edáficas se han determinado acorde al reglamento de levantamiento de suelos del Ministerio de Agricultura 2010, para lo cual se generó el mapa geomorfológico a partir de la superposición de los mapas temáticos como litológico, zonas de vida y pendientes. La clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor se obtuvo con las características de las unidades del suelo y usando el reglamento correspondiente con sus respectivos anexos. El uso actual de la tierra se obtuvo con el software ArcGIS 10.3utilizando imágenes actuales del Google Earth y complementado con el chequeo en campo. Para determinar el conflicto de uso de tierras se superpusieron los mapas temáticos de capacidad de uso mayor de tierras con el uso actual de tierras. Los resultados indicaron que el ámbito territorial del centro poblado menor de Maya, por un lado, tiene un relieve montañoso de litología de roca sedimentaria conformadas por areniscas pardo grisáceos y lutitas, cuyos estratos buzan casi perpendicular a las pendientes, por lo que lo que los riesgos de deslizamientos de masa son bajos. De otro lado se tiene seis subgrupos de suelos: Typic Haplustolls, con significativos contenidos de carbonato de calcio y saturación de bases, Typic y Lithic Humustepts con mínimos contenidos de CaCO3 y Typic y Lithic Humustepts sin carbonatos. Lo accidentado del territorio condiciona que la mayor parte: 52.25% son de tierras misceláneas, sin potencialidad para usos mayores; el 20.72% es apto para pastos, 23.96% para forestales y solo el 3% con potencial agrícola. Respecto al conflicto de uso; se ha determinado que el 36 % no tiene conflicto de uso; el 58 % está siendo sobre utilizado y un 6 % es subutilizado. Los usuarios de las tierras están introduciendo técnicas de riego mejorado y sistemas de cultivos agroforestales que cuando lo completen, puede permitir una reclasificación de la potencialidad de uso de las tierras
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.sourceRepositorio Institucional Digital
dc.subjectCapacidad de uso mayor de tierras
dc.subjectConflicto de uso de tierras
dc.subjectUso actual de tierras
dc.titleEvaluación del conflicto de uso de tierras y propuesta para su manejo adecuado en el ámbito territorial del centro poblado menor de Maya – Carhuaz, 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución