dc.contributorBeltran Castillo, Karina Del Pilar
dc.creatorGiraldo Villanueva, Daniela Katheryn
dc.date.accessioned2024-01-30T00:36:54Z
dc.date.accessioned2024-05-16T14:12:47Z
dc.date.available2024-01-30T00:36:54Z
dc.date.available2024-05-16T14:12:47Z
dc.date.created2024-01-30T00:36:54Z
dc.date.issued2023-02-16
dc.identifierTesis en formato APA
dc.identifierhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5875
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9478157
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio es investigar la influencia del Nivel de Educación Superior respecto a la brecha salarial por género en la región Áncash, 2009 – 2021. Las teorías del capital humano, señalización y discriminación estadística son el soporte para descubrir las diferencias salariales entre mujeres y varones. Para ello se utilizó los modelos: la descomposición Oaxaca – Blinder y función de ingresos de Mincer. Teniendo como base datos los módulos 2, 3 y 5 de la ENAHO. Los resultados muestran que existe una brecha salarial de 23.17% entre los varones y las mujeres de la región Áncash, y que estas vienen determinadas por el nivel de educación superior. Concluyendo que, el nivel educación superior influye significativamente en la reducción de la brecha salarial por género en la región Ancash, 2009 – 2021
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.sourceRepositorio Institucional Digital
dc.subjectBrecha salarial
dc.subjectGénero
dc.subjectEducación superior
dc.titleEl nivel de educación superior y su influencia en la brecha salarial por género en la región Áncash, 2009 – 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución