dc.contributorTenorio Domínguez, Matilde
dc.creatorRojas Atoche, Brayan Joseph
dc.date.accessioned2023-10-12T17:26:10Z
dc.date.accessioned2024-05-16T14:09:06Z
dc.date.available2023-10-12T17:26:10Z
dc.date.available2024-05-16T14:09:06Z
dc.date.created2023-10-12T17:26:10Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/4643
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9477686
dc.description.abstractEn Perú la producción de mango se concentra en los valles costeros del norte, dominados por Piura, que representa alrededor del 68% de la producción total del país, y se cultiva en los valles de San Lorenzo, Chulucanas, tambo Grande, y Sullana. La producción en el valle de san Lorenzo esta principalmente orientada a la exportación, destacando las variedades de Kent y Haden. En el departamento de Ica destaca la variedad chato y rosado. El mango ocupa la cuarta posición en el ranking de agroexportaciones peruanas, bastante lejos del café, el espárrago en conservas y espárragos frescos, alcanzando la primera posición en el ranking de frutas. Las frutas en almíbar se preparan a partir de rodajas enteras o medias rodajas de diversas formas, a las que se les añade un almíbar de cobertura a base de azúcar y agua. Para preparar esta fruta hay que seguir dos reglas básicas: la madurez de la fruta y el tipo de azúcar que se utiliza, que suele ser refinado. Como siempre, este tipo de vida útil proviene de la necesidad de conservar los alimentos para ser consumidos en tiempos de escasez. Hay muchas recetas que usan frutas en almíbar, seguro que impresionarás a tus invitados, son versátiles y van bien.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAgroexportación
dc.subjectFrutas en almíbar
dc.subjectMango
dc.titleElaboración de conservas de mango
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución