dc.contributorAvila Meza, Raúl Gerardo
dc.creatorLevano Vergara, Victoria Marilin
dc.creatorZárate Jayo, Yeivy Edith
dc.date.accessioned2023-08-11T16:38:33Z
dc.date.accessioned2024-05-16T14:07:44Z
dc.date.available2023-08-11T16:38:33Z
dc.date.available2024-05-16T14:07:44Z
dc.date.created2023-08-11T16:38:33Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/4369
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9477298
dc.description.abstractEn el tratamiento de minerales de oro, cada día se busca nuevos métodos y técnicas a fin de disminuir la contaminación ambiental, y salvaguardar la salud de las personas que trabajan en las plantas hidrometalúrgicas, el fin de esos métodos es emplear cada vez menos el cianuro de sodio o de potasio, reactivos extremadamente venenosos que desde hace muchos años se usa con mayor frecuencia en la lixiviación del oro, debido a que es más fácil su aplicación a nivel industrial. En este sentido en la presente investigación se propone el empleo del triyoduro de potasio como alternativa y se hará el correspondiente estudio para verificar su eficiencia en la recuperación del oro.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectLixiviación
dc.subjectHidrometalurgia
dc.subjectMineral refractario
dc.titleEmpleo del triyoduro de potasio y su relación con el nivel de eficiencia en la recuperación del oro mediante lixiviación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución