dc.contributorWilson Huamanchumo, Martin Hamilton
dc.creatorMeza Rojas, Piero Eloy
dc.date.accessioned2023-08-21T18:14:58Z
dc.date.accessioned2024-05-16T14:07:28Z
dc.date.available2023-08-21T18:14:58Z
dc.date.available2024-05-16T14:07:28Z
dc.date.created2023-08-21T18:14:58Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/4414
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9477249
dc.description.abstractEl motivo por que se realiza esta investigación se debe a que en el Perú los proyectos presentan muchos errores, sea en incompatibilidad de especialidades en planos, elevados costos en presupuestos, mal proceso constructivo, elevado tiempo de plazo de ejecución, etc. A su vez con fecha 9 de diciembre de 2018 se publicó el Decreto Supremo N° 284-2018-EF que aprueba el uso del BIM. Para esto primero debemos utilizar un software que nos ayudará con el modelamiento BIM llamado REVIT, este software nos permitirá realizar el modelamiento con información en la construcción en las diferentes especialidades. Los datos para poder obtener el modelamiento, y tiempo de ejecución son sacados del expediente técnico del proyecto. Para esto nos basaremos en que el proyecto se encuentra realizado con la metodología CAD. De esta forma al finalizar el modelamiento podremos realizar la comparación estadística de diferentes metodologías y analizar los resultados obtenidos a comparación del expediente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMetodología BIM
dc.subjectREVIN
dc.titleAplicación de la metodología BIM para la planificación del proyecto mejoramiento del centro de servicios al contribuyente y centro de control y fiscalización de Tacna - 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución