dc.contributorGavilán Sánchez, Lurgio
dc.creatorRamos Lopez, Jose
dc.date.accessioned2024-02-01T17:17:43Z
dc.date.accessioned2024-05-16T14:01:39Z
dc.date.available2024-02-01T17:17:43Z
dc.date.available2024-05-16T14:01:39Z
dc.date.created2024-02-01T17:17:43Z
dc.date.issued2022
dc.identifierTESIS AN251_Ram
dc.identifierhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6247
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9476759
dc.description.abstractEl presente trabajo aborda la construcción de la masculinidad patriótica en jóvenes acuartelados donde la violencia, la deshumanización y la feminización del enemigo, o subalterno, sirven como prácticas sociales fijadoras en el proceso de construcción. Empero, esta investigación busca iniciar los estudios de masculinidades en la región de Ayacucho a fin de complejizar la mirada hacia las formas de ser/sentirse hombre, a la que se la asocia como agresor, machista o victimario sin tener en cuenta las estructuras históricas y socioculturales en las que se encuentra situado; las que legitiman la violencia de género hacia las mujeres. Por ello, se describe y reflexiona a partir de qué significa ser hombre en la tropa del Cuartel Fuerte Los Cabitos, de la Compañía de Comunicaciones, mediante el análisis interseccional y antropológico de la cotidianeidad militar de los años 2012-2014 y del 2018-2019 para comprender la construcción de masculinidades y su jerarquización situada en campos de poder. El primer capítulo trata sobre cuestiones teóricas y metodológicas en la que se sitúa la presente investigación; luego se describe la complejidad del contexto diverso donde realizan sus vidas los jóvenes acuartelado; el capítulo tercero explica el servicio militar como la consecución de los idearios nacionales del proyecto civilizador del Estado-Nación dirigido a poblaciones rurales, y el campo simbólico que detenta ser militar en la sociedad peruana; en el cuarto capítulo se explora el proceso de construcción de masculinidades al interior del cuartel rastreando las formas de despegarse/modificarse de ser hombres civiles (qaris, machos y hombres) para convertirse en hombres militares (cachaco y soldado) mediante las tecnologías del poder desplegadas por la institución fundante, y describir los tipos de masculinidades que poseen los jóvenes acuartelados; analizar las relaciones de poder entre las masculinidades subalternas y la hipermasculinidad militar en los jóvenes acuartelados en Ayacucho, y por último, se sintetiza los hallazgos principales de la investigación y reflexiones finales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCH
dc.subjectQaris
dc.subjectCachacos
dc.subjectMasculinidad
dc.subjectCuartel militar
dc.subjectPosguerra
dc.subjectAyacucho
dc.titleQaris, machos y cachacos: Masculinidades de los jóvenes acuartelados posguerra en Ayacucho
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución