dc.contributorAronés Palomino, Mariano
dc.creatorQuispe Chavez, Olinda Maribel
dc.date.accessioned2024-02-01T17:17:42Z
dc.date.accessioned2024-05-16T14:00:41Z
dc.date.available2024-02-01T17:17:42Z
dc.date.available2024-05-16T14:00:41Z
dc.date.created2024-02-01T17:17:42Z
dc.date.issued2023
dc.identifierTESIS AN253_Qui
dc.identifierhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6245
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9476411
dc.description.abstractLa investigación estudia el ejercicio de poder de las mujeres en comunidades andinas, con estructuras tradicionales y patriarcales. Por su carácter cualitativo, el estudio se sostiene en el trabajo de campo etnográfico y autoetnográfico, como metodologías antropológicas, buscan producir interpretativamente “descripciones densas” y estéticos, al mismo tiempo. Enfocándose en la cotidianeidad de mujeres campesinas en un contexto de guerra y posguerra, en especial, en la trayectoria de 3 comuneras exrevolucionarias. Mujeres con participación política en la revolución, buscando igualdad social y respeto; pero que terminaron subvirtiendo la tradición de la moral familiar y, en consecuencia, sancionadas por sus pares en la comunidad. Finalmente, argumenta, que dentro del sistema tradicional y patriarcal hay mujeres que ejercen poder, tanto en el ámbito privado como público, mujeres que ejercen un poder sutil, un poder de coerción, antes que desafiante al poder del sistema patriarcal; a partir de: el arte de “tantear”, la facultad de custodiar el sistema patriarcal y el efectivo arte de apelar a la maternidad. Entonces, estas mujeres con un poder sutil, son quienes terminan vigilando y sancionando cualquier subversión al sistema tradicional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCH
dc.subjectMujer
dc.subjectPolítica
dc.subjectComunidades andinas
dc.subjectPosguerra
dc.subjectEtnografía
dc.subjectAntropología
dc.subjectAyacucho
dc.titleMujer, poder y guerra: Las artes de la política de género en comunidades andinas posguerra de Ayacucho
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución