dc.contributorRodríguez Rivas, Jorge Alberto
dc.contributorRojas Pillaca, Ramiro
dc.creatorMedrano Paquiyauri, Luz Fátima
dc.creatorTaipe Guillén, Yesenia Fiorela
dc.date.accessioned2023-04-17T17:35:48Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:58:36Z
dc.date.available2023-04-17T17:35:48Z
dc.date.available2024-05-16T13:58:36Z
dc.date.created2023-04-17T17:35:48Z
dc.date.issued2023
dc.identifierTESIS MH17_Med
dc.identifierhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5183
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9475581
dc.description.abstractObjetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con Síndrome de Hellp en el Hospital Regional de Ayacucho enero 2012 - diciembre 2021. Materiales y métodos: Investigación de diseño Observacional Descriptivo de Tipo transversal Retrospectivo, se evaluaron historias clínicas de las pacientes registradas en el Sistema Informático Perinatal (SIP) y el Sistema Informático GALENO del HRA, de Síndrome de HELLP, durante enero 2012 a diciembre 2021. Resultados: En este estudio se halló que las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la cefalea en 77% de las pacientes; en segundo lugar, la epigastralgia en 73%, y edemas en 45%. Respecto a la presión arterial la media de la PA sistólica fue de 150.2 ± 24.5 y de la PA diastólica fue de 96.3 ± 16.5. Así mismo, de la edad gestacional, se halló una mediana de 36ss (IQR 33.0 - 37.3). El 50.8% de pacientes tuvo número de controles prenatales adecuados. La edad tuvo una mediana de 29.5 años. El grado de instrucción de nivel secundario fue el más frecuente (36.2%). Los datos laboratoriales hallados fueron: LDH con una mediana de 367 UI/L, y valores máximos de 2468 UI/L. Las Transaminasas presentaron la mediana de 166 y 145 para el TGO y TPG respectivamente. Y en cuanto a las plaquetas la mediana fue de 76 000 cuyo valor mínimo fue 9000/mm3. La mortalidad hallada fue del 3.8%. Conclusiones: En este estudio se determinó que los síntomas más frecuentes que presentaron las pacientes diagnosticadas con Síndrome de HELLP fueron la cefalea, epigastralgia y la presencia de edemas, además el 80% de las pacientes estuvieron relacionadas a hipertensión arterial. En su mayoría la población que desarrolló Síndrome de Hellp, fueron mayores de 29 años, alcanzaron el grado de instrucción primaria y secundaria, de estado civil conviviente, y procedentes de la región Ayacucho.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCH
dc.subjectSíndrome de Hellp
dc.subjectComplicaciones
dc.subjectEmbarazo
dc.subjectHipertensión gestacional
dc.subjectPreeclampsia
dc.titleCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de pacientes con Síndrome de Hellp en el Hospital Regional de Ayacucho enero 2012 - diciembre 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución