dc.contributorYkehara Huamaní, Robin Edgardo
dc.contributorQuiñones Laveriano, Dante Manuel
dc.creatorGarcia Sulca, Indira Qantu
dc.creatorPalomino Chipana, Maria de los Santos
dc.date.accessioned2024-01-31T16:22:42Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:58:21Z
dc.date.available2024-01-31T16:22:42Z
dc.date.available2024-05-16T13:58:21Z
dc.date.created2024-01-31T16:22:42Z
dc.date.issued2024
dc.identifierTESIS MH31_Gar
dc.identifierhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6240
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9475487
dc.description.abstractObjetivo: El objetivo fue determinar los factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2023. Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal. Se utilizó una muestra de 425 estudiantes universitarios, cuyo cálculo del tamaño de muestra mínima se hizo por comparación de dos proporciones independientes. Se recopilaron datos sociodemográficos y sobre las redes sociales con una ficha de recolección de datos, además se utilizó el instrumento DCQ (? = 0,85) para medir la sintomatología del TDC. Se utilizó la prueba Chi2 y prueba exacta de Fisher para el análisis bivariado y la regresión de Poisson con varianza robusta para el cálculo de las razones de prevalencia (RP). Resultados: El estudio reveló que el uso de Instagram (RPa:1,06; IC 95% 1,01 -1,12; p=0,020) se asoció significativamente a la sintomatología alta del TDC. Además, el uso intensivo de las redes sociales de 10 a 20 veces al día (RPa: 1,08; IC 95% 1,01-1,16; p=0,036), más de 20 veces al día (RPa: 1,09; IC 95% 1,01-1,19; p=0,028) y el uso prolongado de más de 4 horas al día (RPa: 1,08; IC 95% 1,03-1,13; p=0,001) se asociaron con una mayor prevalencia de sintomatología alta. Por otro lado, la publicación de selfies de una vez por semana (RPa: 1,24; IC 95% 1,15-1,33; p=0,000), de 2 a 4 veces por semana (RPa: 1,21; IC 95% 1,08-1,35; p=0,001) y el uso de filtros en las fotos (RPa: 1,07; IC 95% 1,02-1,12; p=0,036) también se asociaron con la sintomatología alta. Los temas de interés en las redes sociales, como seguir a celebridades (RPa: 1,13; IC 95% 1,07-1,21; p=0,000) y temas de salud y belleza (RPa: 1,11; IC 95% 1,05-1,16; p=0,000), mostraron una asociación significativa con la sintomatología alta del TDC. Conclusiones: El estudio concluye que el uso de ciertas redes sociales, la frecuencia y duración del uso, así como la publicación de selfies y el uso de filtros, están relacionados con una mayor sintomatología del TDC en estudiantes universitarios. Además, los temas de interés centrados en la imagen corporal y la apariencia también se asocian con la sintomatología alta del TDC. Estos hallazgos resaltan la importancia de comprender y tocar el tema del impacto de las redes sociales en la salud mental y la percepción de la imagen corporal en la población estudiantil.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCH
dc.subjectTrastorno Dismórfico Corporal
dc.subjectSintomatología
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectSalud mental
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.title“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución