dc.contributor | Catro Pérez, Gladys Marilú | |
dc.creator | Monzón Cruz, Carlos Junior | |
dc.date.accessioned | 2023-11-29T16:17:36Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T13:51:06Z | |
dc.date.available | 2023-11-29T16:17:36Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T13:51:06Z | |
dc.date.created | 2023-11-29T16:17:36Z | |
dc.date.issued | 2023-11-29 | |
dc.identifier | ISO 690 | |
dc.identifier | http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1356 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9474853 | |
dc.description.abstract | En este estudio, se empleó granos de Chenopodium quinoa como sustrato para la fermentación en fase solida (FFS) con Pleurotus ostreatus, una técnica alimentaria empleada para prolongar la vida útil y mejorar las cualidades nutricionales y bioactivas del producto. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo: Evaluar el efecto de la fermentación en estado sólido del hongo P. ostreatus, en el contenido nutricional y funcional de granos de quinua. Las variables de respuesta evaluadas fueron: el contenido de proteínas, carbohidratos, cenizas, grasas, contenido fenólico totales, vitamina C y capacidad antioxidante en muestras fermentadas y quinua pura (QP). Las condiciones de fermentación se optimizaron mediante el diseño factorial y para la comparación de medias el ANOVA y prueba de Tukey. Los resultados de la FFS mostraron mayor contenido de proteínas a los 60 días con 20.62 g/100g, con un incremento significativo en 32.56% más que el control (QP) 16.04mg/100g., existiendo diferencias significativos. El contenido de carbohidratos totales sufrió una disminución estadísticamente significativa (P<0.05), reduciéndose de 60.30 g/100g a 38.20g/100g (día cero y 60 días de incubación, respectivamente). El contenido de polifenoles totales y vitamina C con 8.82 y 212.51 mg/100g, la QP presentó vitamina C 0.010 y polifenoles totales 63.13 mg/100g. La capacidad antioxidante a los 60 días de incubación fue 1465.54 µMolTE/100g (superior en 39.96%) con respecto a la QP (957.15 µMolTE/100g). Por lo tanto, los resultados demuestran que la FFS de la quinua fermentada con P. ostreatus permitió un incremento significativo de las propiedades nutricionales y funcionales, este producto sería una alternativa prometedora y tentadora para la alimentación humana. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac | |
dc.publisher | PE | |
dc.relation | info:pe-repo/semantics/dataset | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States | |
dc.source | Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac | |
dc.source | Repositorio institucional - UNAMBA | |
dc.subject | Capacidad antioxidante | |
dc.subject | componentes nutricionales | |
dc.subject | Chenopodium quinoa | |
dc.subject | fermentación fase sólida | |
dc.subject | Pleurotus ostreatus | |
dc.title | Evaluación de componentes bioactivos, capacidad antioxidante y análisis proximal del micelio de hongo (Pleurotus ostreatus) desarrollados en quinua Presentado por: Para optar título de Ingeniero Agroindustrial Abancay, Perú 2023 (Chenopodium quinoa Willd) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |