dc.contributorBárcenas Rodríguez, Liliam Rocío
dc.contributorGómez Urviola, Nilton César
dc.creatorHilares Arasapana, Mario
dc.date.accessioned2023-06-12T17:27:57Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:50:29Z
dc.date.available2023-06-12T17:27:57Z
dc.date.available2024-05-16T13:50:29Z
dc.date.created2023-06-12T17:27:57Z
dc.date.issued2023-06-12
dc.identifierVancouver
dc.identifierhttp://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1299
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0002-2831-8286
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9474796
dc.description.abstractLa nematodiasis y fascioliasis son trastornos parasitarios que afectan la salud de las vicuñas de forma mixta y por esta razón planteamos como objetivo general determinar la frecuencia de positividad a nematodiasis y fasciolasis en vicuñas (Vicugna vicugna) en semicautiverio de las provincias de Aymaraes y Andahuaylas de la región Apurímac. Se utilizó una muestra por conveniencia de 438 vicuñas distribuidas según sexo, grupo etario y procedencia, capturadas en los chaccus realizados en 9 comunidades (Andahuaylas: Lluipapuquio, Cavira, Huancabamba, Huancaray y Aymaraes: Yhuayllo, Capaya, Totora, Iscahuaca, Sañayca), entre los meses de setiembre, octubre y noviembre del año 2015. Durante el Chaccu se recolectaron de cada vicuña directamente del recto aproximadamente entre 5 g y 10 g de materia fecal, mediante bolsas de polietileno debidamente identificadas, las mismas fueron almacenadas en una caja de tecnopor con gel o hielo manteniendo la cadena de frío y transportadas al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, el análisis coproparasitológico se realizó aplicando la técnica de sedimentación espontánea lenta, flotación y el método de McMaster para las muestras positivas, el análisis estadístico consistió en determinar frecuencias absolutas y relativas y la asociación mediante la prueba de Chi-cuadrado de la positividad y grado de infección por nematodos y Fasciola hepatica, al sexo, grupo etario y procedencia. Se obtuvieron como resultados que la frecuencia de nematodiasis es igual a 61.2% considerando diferentes especies parasitarias y la fascioliasis a 4.3%. Se observó que los géneros Nematodirus, Strongylus, Capillaria, Oesophagostomum predominan en la provincia de Aymaraes y en la provincia de Andahuaylas, los géneros Trichostrongylus y Chabertia (P<0.05). La frecuencia que más destaca en ambas provincias es la de los huevos del género Nematodirus (36.8%), que se encuentran en frecuencias altas en Lluipapuquio (34.8%), Cavira (41.7%), Totora (75%), Iscahuaca (40.6%), las dos primeras correspondientes a Andahuaylas y las dos últimas a Aymaraes. En el caso de la presencia de huevos de Fasciola hepatica, únicamente fueron detectados en la comunidad de Huancaray (21.1%) perteneciente a Andahuaylas y en las comunidades de Yhuayllo (23.3%) y Capaya (22.2%), de Aymaraes. Se concluyó que el grado de infección por huevos de Fasciola hepatica en vicuñas es grave en las comunidades de Yhuayllo, Capaya y Huancaray.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAMBA
dc.subjectrecipitación
dc.subjectSilvestría
dc.subjectTundra
dc.titleNematodiasis y fasciolasis en vicuñas (Vicugna vicugna) en semicautiverio de las provincias de Aymaraes y Andahuaylas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución