dc.contributorCarrera Salvador, Wessel Martín
dc.creatorDiaz Monrroy, Miluska Mael
dc.creatorValencia Fernández, Grabiela Nataly
dc.date.accessioned2023-10-05T20:20:30Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:31:03Z
dc.date.available2023-10-05T20:20:30Z
dc.date.available2024-05-16T13:31:03Z
dc.date.created2023-10-05T20:20:30Z
dc.date.issued2017-09-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14067/8166
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9474430
dc.description.abstractObjetivo: Determinar las variables que influyen en los concepto de pobreza en hogares rurales. Metodo: Se elaboró una propuesta del presente trabajo, sustentada por conclusiones producto de los resulados obtenidos mediante encuestas a traves del modelo “Ordered Data” Resultado: Durante los últimos años, el crecimiento económico y el desarrollo de programas sociales han contribuido significativamente a la reducción de la pobreza en el Perú. En este proceso, el desarrollo de la infraestructura ha sido muy importante como determinante de largo plazo en la superación de la vulnerabilidad de los hogares. Conclusion: Revisamos la literatura relacionada a pobreza rural; reflejando una marcada heterogeneidad de pobres en zonas rurales; orientandose las políticas económicas, sociales; hacia la misma, generalmente, han sido consideradas como un todo el área rural.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDesarrollo económico
dc.subjectProgramas sociales
dc.subjectPobreza
dc.titleEl modelo Ordered Data aplicado a la reduccion de la pobreza rural
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución