dc.contributorCuevas Huari, Edgardo Washington
dc.creatorCuadros Gaspar, Carlos Miguel
dc.date.accessioned2023-09-18T13:49:01Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:29:14Z
dc.date.available2023-09-18T13:49:01Z
dc.date.available2024-05-16T13:29:14Z
dc.date.created2023-09-18T13:49:01Z
dc.date.issued2023-08-17
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14067/8077
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9474060
dc.description.abstractObjetivo: Establecer los factores sociodemográficos y comorbilidades en pacientes con lumbalgia del Hospital San Juan Bautista Huaral 2020 – 2022. Materiales y métodos: Se efectuó un análisis de tipo básico, observacional, descriptivo, retrospectivo, nivel correlacional, transversal, diseño no experimental además de enfoque cuantitativo; la población se conformó por 3480 pacientes diagnosticados con lumbalgia del cual se sacó una muestra representativa de 347 pacientes por medio de un muestreo probabilístico, teniendo presente los criterios de inclusión y exclusión. Se empleó el programa SPSS v.26 para llevar a cabo el análisis estadístico. En términos de estudio descriptivo, se determinaron los puntajes porcentuales y frecuencias absolutas. Además, se efectuó la prueba de Chi cuadrado para establecer la asociación entre variables. Resultados: Se observó que en la gran mayoría de pacientes 57,1% (198) presentó lumbalgia aguda, mientras que el 23,1% (80) y el 19,9% (69) presentaron lumbalgia crónica y subaguda respectivamente. Además, en cuanto a frecuencia los grupos que más padecían de lumbalgia fueron: los adultos con 54,2% (188/347), sexo femenino con 68,9% (239/347), los que tuvieron otra ocupación laboral a los especificados con 35,4% (123/347), los que no realizan actividad física con 89,6% (311/347), los que no consignan mala postura con 82,7% (287/347), los que tuvieron sobrepeso con 40,9% (142/347), los que no consignan hernia discal con 85% (295/347) y los que no tienen como antecedente el diagnóstico de ansiedad con 77,23% (268/347). Sin embargo, al realizar la asociación entre variables, se determinó que los factores asociados a lumbalgia son: la edad (P- valor=0.000), la mala postura (P-valor=0.000) y la hernia discal (P-valor=0.000). Mientas que los factores que no presentaron asociación son: el género (P-valor=0.472), el índice de masa corporal (P-valor=0.168), el tipo de ocupación laboral (P-valor=0.759), la actividad física (P-valor=0.841) y la ansiedad (P-valor=0.836). Conclusión: Los principales factores asociados en la ocurrencia de lumbalgia son: la edad, la mala postura y la hernia discal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectFactores asociados
dc.subjectLumbalgia
dc.subjectComorbilidades
dc.titleFactores sociodemográficos y comorbilidades en pacientes con lumbalgia del Hospital San Juan Bautista Huaral 2020 – 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución