dc.contributorFerrer Mejía, Mercedes Lulilea
dc.creatorBravo Naveda, Noelia
dc.date.accessioned2022-08-01T16:34:06Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:17:54Z
dc.date.available2022-08-01T16:34:06Z
dc.date.available2024-05-16T13:17:54Z
dc.date.created2022-08-01T16:34:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12952/6556
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9472568
dc.description.abstractA fines del 2019 se detectó los primeros casos de la enfermedad respiratoria causada por un virus emergente de la familia de coronavirus, a la cual denominaron SARS-CoV-2 y conocida mundialmente como COVID 19, en el que se extendió por todo el mundo en los primeros meses de 2020 definido como pandemia. Los síntomas comunes al inicio de la enfermedad fueron fiebre, tos seca, mialgia, fatiga, disnea y anorexia . Las principales complicaciones durante la hospitalización incluyeron SDRA, arritmia y shock. La mayoría de los pacientes con enfermedades críticas eran mayores y tenían más afecciones subyacentes. La mayoría de los pacientes requirió oxigenoterapia y una minoría de los pacientes requirió ventilación invasiva o incluso oxigenación por membrana extracorpórea
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectRespiratoria
dc.subjectVirus
dc.subjectCovid-19
dc.titleCuidados de enfermería en pacientes adultos con ventilación mecánica en decúbito prono por síndrome de dificultad respiratoria aguda causada por Sars Cov-2 en el servicio de emergencia del hospital nacional Guillermo Almenara Yrigoyen. Lima. 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución