dc.contributorFerrer Mejía, Mercedes Lulilea
dc.creatorGomez Aguilera, Ana María
dc.date.accessioned2022-02-14T02:47:26Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:16:05Z
dc.date.available2022-02-14T02:47:26Z
dc.date.available2024-05-16T13:16:05Z
dc.date.created2022-02-14T02:47:26Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12952/6041
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9471881
dc.description.abstractLa crisis hipertensiva “es una enfermedad que se definen como el aumento agudo de la presión arterial que puede producir alteraciones estructurales o funcionales sobre los órganos diana. Clásicamente, las cifras establecidas para definir las crisis hipertensivas son de una presión arterial sistólica ≥ 210 mm Hg y/o una presión arterial diastólica ≥ 120 mm Hg “. (1) Se caracteriza por la elevación aguda de la PA que puede poner en peligro inminente la vida del paciente. Entre las causas más importante se tiene la falta de cumplimiento al tratamiento ya sea por interrupción o disminución de la medicación, tratamientos inadecuados, enfermedades renales, embarazo e intoxicación por drogas. Por lo tanto, la crisis hipertensiva es un motivo de consultas frecuentes en la emergencia hospitalaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectPresión arterial
dc.subjectTensión arterial
dc.subjectHipertensión arterial
dc.titleCuidados de enfermería en pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, 2018-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monograph


Este ítem pertenece a la siguiente institución