dc.contributorSaavedra López, Walter Ricardo
dc.creatorCarbajo Guerra, Dalila Ysabel
dc.creatorTorres Chávez, Rosa Elvira
dc.date.accessioned2023-08-16T21:19:58Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:15:02Z
dc.date.available2023-08-16T21:19:58Z
dc.date.available2024-05-16T13:15:02Z
dc.date.created2023-08-16T21:19:58Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12952/7948
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9471519
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la relación entre los efectos psicológicos de la pandemia COVID-19 y el rendimiento laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencias del Hospital de Apoyo María Auxiliadora en el 2022. Materiales y métodos: Es un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, analítico, transversal y prospectivo, de lo cual se usó una población de 70 participantes conformados por licenciados de enfermería , donde su criterio de inclusión fueron todos los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital de Apoyo María Auxiliadora (nombrados o contratados por CAS), se encuentran dentro de la planilla de trabajadores durante el periodo 2022, todo personal de enfermería que firme el consentimiento informado y a todo el profesional de enfermería que formo parte del equipo de atención frente al COVID-19. La técnica que se uso fue la encuesta, teniendo como título el cuestionario DASS-21, en el procesamiento del llenado de datos se utilizó el software estadístico SPSS v26.0 para poder obtener los resultados. Resultados: De los 70 encuestados manifiestan tener, ansiedad, depresión y estrés de manera normal, siendo esto 48,57%, 47,14% y 48,57% respectivamente; por otro lado el profesional de enfermería menciona haber estado tenido una ausencia por salud (44,29%), ausencias injustificadas (98,57%); el 87,14% manifiesta haber asistido de manera presencial a su centro de trabajo, en consecuencia la rotación por el área COVID-19 fue de 51,43%, Para la demostración de la hipótesis se usó a Hernández Sampieri, el cual menciona que las variables ansiedad, depresión y estrés que están relacionadas al rendimiento laboral tiene una correlación positiva considerable (0,427); positiva media (0,478) y positiva débil (0,215) respectivamente. Conclusiones: Se concluye que en el tiempo de pandemia el personal de enfermería ha estado bajo estrés, ansiedad y depresión, por ende, el rendimiento laboral no ha sido óptimo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectRendimiento Laboral
dc.subjectPsicológicos
dc.subjectEnfermería
dc.subjectEnfermería (DeCS)
dc.titleEfectos Psicológicos de la Pandemia Covid-19 y el Rendimiento Laboral del Profesional de Enfermería del Servicio de Emergencias del Hospital de Apoyo María Auxiliadora, Lima - 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución