dc.contributorBallena Dominguez, Victor Giovanny
dc.creatorRequejo Mejía, Jhon Edward
dc.date.accessioned2019-03-27T20:10:47Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:09:52Z
dc.date.available2019-03-27T20:10:47Z
dc.date.available2024-05-16T13:09:52Z
dc.date.created2019-03-27T20:10:47Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12952/2980
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9469774
dc.description.abstractEn este documento se estima la brecha salarial del docente (primaria, secundaria tanto público y privado) en términos de ingreso por hora con relación a trabajadores de profesiones con capital humano similares. Las diferencias de los ingresos laborales, que se atribuye a variables observables como edad en años cumplidos, años de experiencia, si el individuo es jefe de hogar y su estado civil, se evalúan a través de la técnica de descomposición no paramétrica propuesta por Ñopo en el 2008. Los resultados muestran que la brecha salarial a favor del docente ha aumentado en el horizonte 2011 – 2015. Se muestran los resultados a nivel nacional, región geográfica y Lima Metropolitana y son consistentes con ambos grupos de comparación: empleados de oficina y técnicos de nivel medio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao.
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio institucional – UNAC.
dc.subjectBrechas salariales
dc.subjectMercado laboral
dc.subjectPerú
dc.title"Brecha salarial en la profesión docente: El caso del Perú entre 2011 a 2015"
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución