dc.contributorPonce Loyola, Ruth Maritza
dc.creatorOsoro Lobaton, Julio Cesar
dc.date.accessioned2022-10-12T15:20:02Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:09:45Z
dc.date.available2022-10-12T15:20:02Z
dc.date.available2024-05-16T13:09:45Z
dc.date.created2022-10-12T15:20:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12952/6869
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9469721
dc.description.abstractEl traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología que existe desde el principio de la humanidad, aunque los diferentes tipos y mecanismos de lesión han cambiado en relación con el desarrollo tecnológico, lo cual nos ha motivado a buscar medidas de prevención, así como nuevas y mejores opciones terapéuticas en la atención de estos pacientes. Podemos decir que el TCE se considera una patología de la sociedad moderna. Se produce por la acción de una fuerza mecánica sobre la cabeza que se transmite al cuero cabelludo, cráneo y masa encefálica. En los mecanismos se deben tener en cuenta la velocidad, aceleración, desaceleración y fuerza del impacto. Los tipos de lesión en un TCE son las primarias que suceden como resultado directo del traumatismo (ej. contusión, laceración, hematomas y hemorragias subaracnoideas) y secundarias las que aparecen después de las anteriores y que por lo regular están relacionadas con hipotensión e hipoxia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectTraumatismo Craneoencefálic
dc.subjectHipotensión
dc.subjectHumanidad
dc.titleProceso de atención de enfermería en hemorragia subaracnoidea por tec grave en la unidad de cuidados intensivos adultos de la clínica san Gabriel - 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución