dc.contributorArroyo Vigil, Vilma María
dc.creatorCacñahuaray Barrios, Neiva
dc.date.accessioned2022-09-05T20:16:53Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:08:42Z
dc.date.available2022-09-05T20:16:53Z
dc.date.available2024-05-16T13:08:42Z
dc.date.created2022-09-05T20:16:53Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12952/6703
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9469389
dc.description.abstractLa Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) para el 2020, define el Dolor como “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial”. Esta definición confiere una visión multidimensional al dolor. De esta manera, el dolor no es exclusivamente una sensación debida a la estimulación de los nociceptores, sino que también implica la existencia de un factor emocional. (1) El dolor es un síntoma muy frecuente en el paciente oncológico, apareciendo hasta en el 90% de los pacientes con un cáncer terminal, se puede presentar en cualquier estadio de la enfermedad y se considera uno de los síntomas que más puede afectar y alterar de manera más negativa su calidad de vida.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectOncología
dc.subjectCáncer
dc.subjectPaciente
dc.titlePlan de intervención a familiares de pacientes oncológicos con dolor del Instituto de Enfermedades Neoplásicas, 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución