dc.contributorFerrer Mejía, Mercedes Lulilea
dc.creatorGuevara Montalvo, Samuel Eugenio
dc.date.accessioned2022-09-01T15:39:48Z
dc.date.accessioned2024-05-16T13:02:42Z
dc.date.available2022-09-01T15:39:48Z
dc.date.available2024-05-16T13:02:42Z
dc.date.created2022-09-01T15:39:48Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12952/6693
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9467379
dc.description.abstractLa pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) se ha convertido rápidamente en una amenaza mundial, debido a su alta contagiosidad y al número cada vez mayor de casos confirmados y muertes en el mundo, por lo tanto, las emociones y los pensamientos negativos se extienden como amenaza potencial hacia la depresión. La pandemia del COVID-19 significa un gran impacto en la salud mental de pacientes hospitalizados, ya sea por el aislamiento, la incertidumbre, su propio estado de salud, generando diversas emergencias y urgencias psiquiátricas. La pandemia por COVID19 ha generado alteraciones en la salud mental de la población como ansiedad y depresión, principalmente en pacientes hospitalizados
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Callao
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectCoronavirus SARS-CoV 2
dc.subjectPandemia
dc.subjectSalud mental
dc.titlePlan de intervención de enfermería para fortalecer el cuidado de pacientes con depresión – contexto Covid – 19 en el servicio de medicina del hospital regional Guillermo Díaz de la Vega – Apurímac, 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución