dc.contributorHuamán López, Hans Nicolás
dc.contributoryquintoo@undac.edu.pe
dc.contributorpvegasm@undac.edu.pe
dc.creatorQuinto Osorio, Yenifer Luz
dc.creatorVegas Montenegro, Peggy Alexandra
dc.date.accessioned2024-05-08T13:41:53Z
dc.date.accessioned2024-05-16T12:54:16Z
dc.date.available2024-05-08T13:41:53Z
dc.date.available2024-05-16T12:54:16Z
dc.date.created2024-05-08T13:41:53Z
dc.date.issued2024-05-02
dc.identifierhttp://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4274
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9465529
dc.description.abstractEl trabajo de investigación realizado, presenta importantes elementos de juicio, para la comprensión de la conducta sexual de los jóvenes universitarios; para contar con elementos conceptuales de la manera como se viene ejerciendo las interacciones sexuales entre los estudiantes. Puesto que la conducta sexual en las personas tiene fines reproductivos donde la cópula es placentera, constituyendo en un factor gravitante en la adhesión social. Sin embargo, su ejercicio inadecuado trae como consecuencia, embarazo no deseados e infecciones de transmisión sexual. Es por ello que se formuló los siguientes objetivos: ❖ Identificar las conductas sexuales en los estudiantes de geología y medicina de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 2024 ❖ Caracterizar las medidas de protección para embarazos no deseados e ITS que asumen los estudiantes de geología y medicina de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 2024 ❖ Identificar la información sobre conducta sexual de riesgo que tienen los estudiantes de geología y medicina de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 2024 ❖ Distinguir los indicadores de los estudiantes de geología y medicina de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 2024 Los que fueron abordados mediante un estudio descriptivo comparativo en una muestra constituida por un total de 187 estudiantes; 71 de medicina y 116 de geología. Siendo las principales conclusiones: La vigésima parte de estudiantes de geología (4.3%), presenta conducta sexual de mucho riesgo y corresponde a los ciclos de estudios superiores. Mientras que la décima parte de los estudiantes de medicina (11.3%), evidencian conducta sexual de mucho riesgo. iv En los estudiantes de geología, la conducta sexual de mucho riesgo es mayor en el género femenino (2.6%) frente a los de género masculino (1.7%). Y en medicina la proporción es igual (5,6%) para ambos sexos. Las medidas de protección que optan la quinta parte de los estudiantes de geología (20.7%), son de mucho riesgo, con ligera preponderancia en el ciclo superior. Una proporción ligeramente superior (22.5%) corresponde a los estudiantes de medicina, con preponderancia en el octavo ciclo. La información sobre conducta sexual que poseen los estudiantes de geología, el 26.7% es de mucho riesgo, con distribución ligeramente mayor en los semestres extremos; siendo menor en los estudiantes de medicina (12.7%), con ligera concentración mayor en los semestres intermedios.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.sourceRepositorio Institucional - UNDAC
dc.subjectConducta sexual
dc.subjectmedidas de protección
dc.subjectembarazo no deseado
dc.subjectinfección de transmisión sexual
dc.titleConducta sexual de riesgo en estudiantes de geología y medicina de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 2024
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución