dc.contributorRodriguez Vargas, Aníbal Raúl
dc.contributorpecuariatovar@gmail.com
dc.contributorrojasestradaliliana@gmail.com
dc.creatorTovar Zarate, Nilton Wilfredo
dc.creatorRojas Estrada, Liliana Margot
dc.date.accessioned2024-04-15T22:46:45Z
dc.date.accessioned2024-05-16T12:54:12Z
dc.date.available2024-04-15T22:46:45Z
dc.date.available2024-05-16T12:54:12Z
dc.date.created2024-04-15T22:46:45Z
dc.date.issued2024-03-01
dc.identifierhttp://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4238
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9465493
dc.description.abstractEl trabajo de investigación, se desarrolló en la Granja Tovar, en el sector Llamaquizu, Oxapampa - Pasco, con el objetivo de evaluar la diferencia en los en los parámetros productivos, costo de alimento y calidad de la canal, en cerdos sin castrar, castrados químicamente y por cirugía abierta. El tipo de investigación fue experimental. Se usó el Diseño en Bloque Completamente al Azar (DBCA); es decir 3 tratamientos (métodos de castración), 2 bloques (razas/cruces) y 2 muestras (cerdos). Se usó 12 gorrinos de diferentes cruces comerciales de 3 meses de edad, con 40 kg de peso vivo en promedio, distribuidos aleatoriamente. Los datos fueron recopilados en fichas de registro y procesados en hoja de cálculo Excel y el InfoStat 2020I. Los resultados para el peso inicial, no se observaron diferencias estadísticas (p≤0.05) entre los métodos de castración y razas/cruces, teniendo el peso promedio (18.24±0.55 kg). En el peso final, incremento de peso y rendimiento de carcasa, no se observaron diferencias estadísticas (p≤0.05) entre los métodos de castración, pero si a nivel de razas, con promedio de (114.32±3.93), (96.08±3.59) y (85.33±2.59 kg), respectivamente. En el consumo de alimento balanceado y en materia seca, se observó diferencias estadísticas(p≤0.05) entre los métodos de castración y a nivel de razas; siendo mayor en cerdos castrados por cirugía abierta y castración química, comparado a cerdos sin castrar, con promedio de consumo de alimento balanceado de (240.49±8.49) y en materia seca de (209.23±7.38 kg). En conversión alimenticia se observó diferencias estadísticas (p≤0.05), entre los métodos de castración, pero no a nivel de razas; siendo mayor en cerdos castrados por cirugía abierta y castración química, comparado a cerdos sin castrar, con promedio (2.15±0.09). En el costo de alimento, se observó diferencias estadísticas (p≤0.05) entre los métodos de castración y a nivel de razas, siendo el promedio de costo total por animal de (S/. 358.07±12.24). En el espesor de la grasa inguinal, del lomo y el cuello, se observó diferencias estadísticas entre los métodos de castración; pero no a nivel de razas/cruces (grasa de ingle, lomo y cuello), con valores promedios de (1.03±0.48), (1.28±0.53) y (2.01±0.74), respectivamente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.sourceRepositorio Institucional - UNDAC
dc.subjectCerdos
dc.subjectCastración
dc.subjectParámetros productivos
dc.subjectCalidad carne
dc.titleEvaluación comparativa de la producción de carne de cerdos por castración química y por cirugía abierta en el distrito de Oxapampa Pasco
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución