dc.creatorCondori Zuñiga, Luz Eliana
dc.creatorMontalvo Canales, Ariana Samantha
dc.creatorObispo Arrué, Joan Sebástian
dc.creatorOcha Rojas, Stephany Rosario
dc.date.accessioned2022-03-09T09:32:40Z
dc.date.accessioned2024-05-16T12:43:56Z
dc.date.available2022-03-09T09:32:40Z
dc.date.available2024-05-16T12:43:56Z
dc.date.created2022-03-09T09:32:40Z
dc.date.issued2021-12-15
dc.identifierhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/75
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9464501
dc.description.abstractActualmente el mercado exige que las empresas sean más competitivas aplicando nuevas estrategias de mejora continua, siendo la empresa, una organización dedicada a realizar diferentes actividades, con el objetivo principal de obtener fines lucrativos y beneficios comerciales. Por ello, estas presentan cambios rigurosos debido a que buscan nuevas estrategias de penetración en el mercado para satisfacer las necesidades de los consumidores, aprovechando los recursos que este posee y acoplándose al mundo moderno (Erazo, Mogrovejo y Narváez, 2019, p.2). El propósito de la mejora continua es la planificación que se enfocan en la complejidad de los problemas que existe para mejorar la optimización y mejorar la eficiencia de las áreas que existe en una empresa (Ilzarbe, Mateo, y Sanguesa, 2019, p.223). Así mismo, el proceso de mejora continua tiene un papel primordial dentro de la gestión de una empresa textil, ya que facilita la mejora en la calidad de un producto o servicio, ayuda a elevar la productividad, minimiza los costos, mejora el clima laboral, optimiza procesos, estimula la creatividad y comunicación generando autodisciplina, utilizando herramientas innovadoras como el método Kaizen, las 5´s, Poka Yoke, Lean manufacturing, el Ciclo PDCA, etc. Toda empresa cuenta con una planificación estratégica que tiene como propósito la mejora continua y la productividad, alcanzando los estándares de competitividad que el mercado exige (Flores, Piñero y Vivas, 2018, p.3). El objetivo de la presente investigación es aplicar el ciclo Deming como una medida de mejoramiento de la productividad dentro de las empresas textiles del Perú, para disminuir el índice de errores. El ciclo Deming es una metodología de mejora continua, que se centra en analizar los elementos que aportan utilidad para identificar y eliminar las actividades incensarías en los procesos, con el fin de mejorar las condiciones laborales (Antonio, Núñez y Gutiérrez, 2019, p.3). Siendo la primera etapa planificar, direccionada en identificar las actividades susceptibles de mejora. La segunda etapa, hacer, se refiere a la ejecución de los cambios necesarios y la comprobación de las dificultades que presentan. La tercera etapa, verificar, en la cual se examina el funcionamiento de las mejoras aplicadas y se plantea la incógnita ¿Se lograron los resultados propuestos? La cuarta etapa, actuar, está enfocada en la comparación de resultados de las mejoras propuestas, que, al ser satisfactorias, estas se implementan de manera permanente. El tipo de investigación es aplicativo con un diseño cuasiexperimental, de enfoque cuantitativo. La conclusión principal manifestó que la mejora continua mejora la productividad en conjunto de distintas herramientas innovadoras, aplicando las cuatro etapas del ciclo Deming, para obtener resultados óptimos de manera eficiente y eficaz.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectProductividad
dc.subjectPlanificar
dc.subjectHacer
dc.subjectVerificar
dc.subjectActuar
dc.titleAplicación del proceso de mejora continua para elevar la productividad en una empresa textil
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución