dc.contributor | Hernández Vela, Jorge Antonio | |
dc.contributor | Urquiza Zavaleta, Roxana Elisa | |
dc.creator | Quiñones Sare, Marili Maritha | |
dc.date | 2023-11-13T17:44:44Z | |
dc.date | 2023-11-13T17:44:44Z | |
dc.date | 2023-11-13T17:44:44Z | |
dc.date | 2023-11-13T17:44:44Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T02:26:08Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T02:26:08Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12692/127267 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9463971 | |
dc.description | Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria | |
dc.description | Desarrollo industrial de productos y servicios | |
dc.description | Modelos de Intervención Psicológica | |
dc.description | Escuela de Posgrado | |
dc.description | Salud y bienestar | |
dc.description | Trujillo | |
dc.description | La investigación de diseño cuasi-experimental, tuvo como objetivo general
determinar el efecto del programa cognitivo conductual en la depresión de
adolescentes de una institución de Iberia – Tahuamanu. La muestra fue de 68
adolescentes de 12 a 17 años, se aplicó el Inventario de depresión de Reynolds, el
programa fue de 13 sesiones. Los resultados encontrados demuestran que dentro
del grupo experimental se evidenció una disminución significativa (p<.05) del
cuadro depresivo, en tanto el grupo control, no reporto significancia (p>.05), y entre
grupos no relacionados en el post test se demostró diferencias (p<.05) con una
media más baja en el grupo experimental, de manera específica también se
encontró que, para el manejo de la disforia, la anhedonia, la evaluación negativa y
las quejas somáticas que el grupo experimental reporta una disminución
significativa (p<.05) en las puntuaciones promedio, mientras que en el grupo control
no se halló ninguna diferencia significativa (p>.05) con puntuaciones que se
mantienen según la comparación del pre y post test, en tanto, en la comparación
del post test entre grupos no relacionados se reportó diferencias significativas
(p<.05). Se concluyó que la intervención cognitiva-conductual es efectiva en el
tratamiento de la depresión en la adolescencia. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad César Vallejo | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.source | Universidad César Vallejo | |
dc.source | Repositorio Institucional - UCV | |
dc.subject | Cognitivo conductual | |
dc.subject | Adolescencia | |
dc.subject | Depresión | |
dc.subject | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 | |
dc.title | Programa cognitivo conductual en la depresión de adolescentes de una Institución Educativa de Iberia – Tahuamanu 2023 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |