dc.contributorOlmo Enciso, Lauro
dc.contributorRivera Blanco, Javier
dc.creatorPalomino Bellido, William Alexander
dc.date2020-08-03T23:24:15Z
dc.date2020-08-03T23:24:15Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2024-05-16T02:25:09Z
dc.date.available2024-05-16T02:25:09Z
dc.identifierhttp://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1319159
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9463917
dc.descriptionEl autor ha decidido restringir el acceso a su tesis. Si desea contactarlo, escriba a renati@sunedu.gob.pe
dc.descriptionEl presente trabajo es la reflexión sobre la importancia del patrimonio cultural de una población dentro de un territorio y su adecuada gestión como instrumento no de conservación sino de desarrollo. Estamos convencidos de que el patrimonio no será el más importante componente cultural, sino es parte de la estructura social de un territorio, territorio habitado y que demanda unas exigencias de correlación mutua entre quien lo usa y disfruta con el mismo bien y mientras este sea el mecanismo de unos beneficios económicos traducidos en “bienestar social”, podrá ser plenamente comprendido y valorado. La condición previa para que esta propuesta se ponga en marcha es la voluntad política de emprender un plan de esta naturaleza y la conciencia del mismo por sus residentes. Para abordar este planteamiento la primera acción es la recopilación de los estudios y trabajos que al respecto se han desarrollado y que nos deben de permitir tener un mayor conocimiento sobre la zona en cuestión, este apartado lleva el título de: Estudios Previos, en el se verán los condicionantes físico naturales, la modelación del territorio a través de la prehistoria e historia, el análisis ambiental y sus componentes urbanos, la importancia del turismo y del patrimonio cultural, visto desde el ámbito regional y local. La segunda parte esta referida al caso en concreto de la zona de estudio, titulada Análisis de la Zona de Intervención, es un acercamiento más en detalle del sitio. La tercera parte esta dedicada al diagnóstico y la cuarta parte es la propuesta de gestión basado en un método intuitivo cualitativo, expresados en actividades, acciones, proyectos y programas.
dc.descriptionTrabajo de investigación
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Alcalá
dc.publisherES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.sourceRegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
dc.subjectPatrimonio cultural
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
dc.titlePlan de gestión de la zona monumental de Yanahuara
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución