dc.contributor | Becerra Becerra, Yahaira | |
dc.creator | Pariona Pipa, Laidy Arely | |
dc.creator | Oliva Soel, Nayélih Berna | |
dc.date | 2022-05-12T17:37:50Z | |
dc.date | 2022-05-12T17:37:50Z | |
dc.date | 2022-05-12T17:37:50Z | |
dc.date | 2022-05-12T17:37:50Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2024-05-16T02:09:36Z | |
dc.date.available | 2024-05-16T02:09:36Z | |
dc.identifier | https://doi.org/10.21142/tl.2022.2350 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2350 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9463351 | |
dc.description | Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome de burnout (SB) en estudiantes de medicina en una universidad privada del Perú durante la pandemia COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y correlacional entre los meses de junio a agosto del 2021. El muestreo se realizó en bola de nieve, obteniéndose 353 participantes, estudiantes de medicina de 3° a 11° ciclo académico, aplicándose la Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil. Además, una ficha de datos personales (sociodemográficos, datos relacionados al COVID-19 y a la enseñanza universitaria). El análisis estadístico se realizó mediante las pruebas Kruskal-Wallis, Chi-cuadrado de Pearson y test exacto de Fisher, según el tipo de variable. Así también, se realizó el cálculo de OR mediante regresión logística. Con un nivel de confianza del 95%, y una potencia del 80% y consideramos significancia estadística cuando p<0.05. Resultados: Todos los alumnos encuestados presentaron algún grado del SB (SB leve n=26, SB moderado n=96, SB profundo n=231). Las variables que se asociaron al SB estudiantil fueron: diagnóstico de COVID-19 en los estudiantes (p<0.000), el convivir con algún familiar con diagnóstico de COVID-19 (p=0.011), el número de personas con las que convive el estudiante (p=0.001), la situación laboral del apoderado (p=0.005), el ciclo académico (p=0.002); la conectividad durante las clases universitarias (p<0.000) y percepción de la calidad de la enseñanza durante la pandemia (p<0.000). Conclusiones: Los factores que aumentaron la razón entre estudiantes de medicina con SB profundo versus SB leve o moderado fueron: diagnóstico de COVID-19 en los estudiantes, convivir con algún familiar con diagnóstico de COVID-19 y el número de personas con las que convive; y aquellos factores que disminuyeron esta razón fueron: apoderado con condición de empleado durante la pandemia, conectividad a internet y percepción de la calidad de enseñanza. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Pandemia COVID-19 | |
dc.subject | Síndrome de Burnout | |
dc.subject | Estudiantes de medicina | |
dc.subject | Escala Unidimensional de Burnout Estudiantil | |
dc.subject | Universidad privada | |
dc.subject | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | |
dc.title | Factores asociados al Síndrome de Burnout en estudiante de Medicina en una Universidad Privada del Perú durante la pandemia COVID-19 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | Tesis de Licenciatura | |