dc.contributorRosas Gómez,Rosa Nelly
dc.creatorMiranda Sánchez, Alyssa Verioska
dc.date2022-04-12T03:25:40Z
dc.date2022-04-12T03:25:40Z
dc.date2022-04-12T03:25:40Z
dc.date2022-04-12T03:25:40Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-05-16T02:09:00Z
dc.date.available2024-05-16T02:09:00Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12990/6663
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9463288
dc.descriptionEntre los productos más consumidos de higiene personal, se encuentra el champú, siendo uno de los productos cosméticos destinados a usuarios de diferentes edades. El champú es un medio rico en proteínas y compuestos de carbono, donde microorganismos patógenos como no patógenos, son susceptibles a desarrollarse si se encuentran en condiciones correctas que comúnmente producen cambios en su apariencia, siendo esta no atractiva ante el consumidor que lo evidencia, quien probablemente lo desecharía; como también el cambio no se puede evidenciar, ya que la contaminación permanece enmascarada durante largo tiempo, poniendo en riesgo la salud del consumidor. Si bien en los últimos años se viene generando en aumento la comercialización de champú de manera ambulatoria, sin evaluar las condiciones de salubridad, seguridad y eficacia del producto terminado, de las que muchas veces lo adquieren por sus precios bajos, más no se exige una buena calidad del producto. El presente trabajo consistió en la comprobación de las especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas en 16 tipos de champúes, adquiridos en diferentes puntos de comercio ambulatorio en el mercado central. Los ensayos microbiológicos consistieron en determinar la presencia o ausencia de microorganismos patógenos y la numeración de aerobios mesófilos, según la norma técnica peruana, International Organization for Standardization (ISO). Los ensayos fisicoquímicos se desarrollaron en base a los datos de la decisión 1482 de la Comunidad Andina. Se concluye, que de las muestras de champú el 31% destinada a bebés y niños y el 69% destinada a adultos, estaban contaminadas con microorganismos patógenos y no patógenos, incumpliendo con los límites aceptables según normativa y aún así, dichos lotes producidos siguen siendo comercializados. Respecto a los ensayos fisicoquímicos, el pH se encontró dentro de las especificaciones, sin embargo en el 31% de las muestras se obtuvo un excedente en los resultados de la viscosidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Alas Peruanas
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectChampú
dc.subjectMicroorganismos patógenos
dc.subjectAerobios mesófilos
dc.subjectInternational Organization for Standardization
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.titleCalidad de champú comercializadora de manera ambulatoria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución